Editorial

PERSPECTIVA: La cultura china en Mexicali

Por Redacción | lunes, 11 de agosto de 2025

EMX-PERSPECTIVA: La cultura china en Mexicali

Por Norma Bustamante


La semana pasada visitó la capital del estado Shi Yuewen, acompañado de algunos miembros de su equipo de trabajo. Shi Yuewen es Director del Centro Cultural de China en México. Las autoridades municipales de Cultura y Turismo municipales les mostraron el Barrio de la Chinesca y les informaron y desplegaron una serie de videos informativos de las actividades artísticas y culturales que se han desarrollado en Mexicali a lo largo de los últimos años para dignificar y reconocer la presencia de la comunidad china en la capital.

Hay quienes cuestionan la presencia de los chinos en los inicios del antes poblado y ahora capital de Baja California y si bien es cierto que no son fundadores de la ciudad, sí son pioneros. Estuvieron aquí desde la primera década del siglo pasado y de acuerdo a lo reseñado por el cronista e historiador Celso Aguirre Bernal, los primeros ciudadanos chinos llegaron al valle de Mexicali contratados como trabajadores aparceros por la Compañía Colorado River Land desde el año de 1905.

Otros historiadores refieren la presencia china desde antes, en 1901, cuando los norteamericanos construyeron el ferrocarril Inter California. Se relata que desde ese año llegaron los primeros chinos a la región contratados por la empresa que construyó el ferrocarril.

Afirma Celso Aguirre que esta migración, no sólo fue legalizada por el coronel Esteban Cantú, sino que la propició. En la sesión del Ayuntamiento verificada el 9 de agosto de 1918, se recibió un telegrama del Coronel que decía “sírvase cobrar la contribución a braceros chinos que inmigren con permiso del Gobierno, después de un mes de llegada” Esto regularizaba la situación de los chinos en Mexicali.

No todos se legalizaron, relata Celso Aguirre, puesto que al valle de Mexicali, llegaron corrientes de chinos alentados por el gobierno del Coronel Cantú. En 1916 procedentes de San Francisco California fueron desembarcados numerosos chinos en el Puerto de San Felipe y abandonados por los traficantes de personas que les cobraban fuertes cuotas. Desconocedores por completo de la región tomaron el camino hacia Mexicali y se perdieron el desierto. Se habla de por lo menos 75 personas de nacionalidad china que murieron de sed en las inmediaciones de un cerro, llamado Sierra de los Cucapás. Esta región se le conoce popularmente como el Chinero.

Celso Aguirre Bernal, afirma categóricamente que ya en los años veinte, la presencia china llegó a dominar completamente a la población mexicana, tanto así que el gobernador Abelardo L Rodríguez tomó algunas medidas para detener esa migración, sin embargo la población fue creciendo y ya para el año de 1918 se creó la Asociación China. Asociación que entre otros objetivos ha sido la de fortalecer las costumbres y la enseñanza del idioma a los descendientes de los migrantes.

La presencia de los chinos es Mexicali ha sido relevante, se quedaron y sobrevivieron a todo. Costumbres, idiomas, guerras y rechazo social. Un rechazo social que cobró una gran fuerza entre los años de 1911 a 1934, se dice que organizaciones criminales se disputaban los negocios., Tan fuerte fue este movimiento que el propio gobierno elaboró un intenso discurso de odio que se extendió hacia otros estados norteños

 A pesar de ello, se quedaron y su contribución económica y social ha sido muy importante. Tanto es así, que la comida china es considerada la comida típica de la ciudad de Mexicali.

Desde hace algunos años el rescate del centro histórico de Mexicali se ha apoyado en la herencia cultural de los chinos quienes con el apoyo de los últimos gobiernos municipales han logrado una rápida y evidente transformación de su entorno. Con una participación sumamente entusiasta han colocado a La Chinesca en el mapa turístico nacional con su denominación de Barrio Mágico.

El Año Nuevo Chino y el Día de China en Mexicali, son dos fechas que se celebran fastuosamente y que son parte ya de las tradiciones de la ciudad. Una simbiosis social que hacen que la capital de Baja California sea un referente nacional de la integración de dos culturas que han sabido conformar un entorno distinto y que es un orgulloso ejemplo de civilidad.

viveleyendo.normabustamante@gmail.com


NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS