Editorial

Perspectiva: Los retos del crecimiento

Por Redacción | lunes, 22 de septiembre de 2025

EMX-Perspectiva: Los retos del crecimiento

Por Norma Bustamante


Algunos de los desafíos que las sociedades siempre han enfrentado son los relacionados con la salud, la pobreza y la marginación. Son problemas añejos, pero el futuro del planeta nunca antes había asumido riesgos como los de ahora: el cambio climático, la contaminación, la energía y las sequías, que han tomado dimensiones muy preocupantes para el futuro de la humanidad.

Si bien hay circunstancias de la naturaleza imposibles de controlar, muchos de estos nuevos escenarios son el resultado de visiones y estrategias políticas deficientes por parte de generaciones que nos antecedieron y que seguimos replicando ahora. Esto tiene que ver con lo que es una constante en todos los gobiernos del mundo: la planeación a corto plazo, que es producto fundamentalmente del intento de resolver lo inmediato, lo urgente y con una mínima o a veces ninguna visión de futuro.

La sobreexplotación de los recursos naturales, la excesiva industrialización, la concentración de núcleos de población sin una verdadera planeación, ha provocado en muy poco tiempo un desequilibrio acelerado en ciudades jóvenes como las de nuestro estado. Ciudades que han crecido sin una estrategia urbana y que enfrentan todo tipo de problemas, algunos de ellos solucionables como el transporte, la energía, el drenaje, etc. pero, otros, verdaderamente graves como el agotamiento de los recursos naturales. El agua, en este caso.

Buscando ejemplos de otras partes del mundo, existen regiones del planeta que a pesar de enfrentar retos similares, han logrado mantener una naturaleza sana y en equilibrio, implementando programas sencillos de planeación y en otros casos, verdaderos prodigios de estrategia urbana que ponen en el centro los temas ecológicos.

Es sabido que usualmente para implementar esas medidas existen muchos obstáculos, uno de ellos es el impacto económico ya que implica la afectación directa a ciertos sectores, sin embargo, también es cierto que surgirían otros que se adaptarían al cambio que se requiere.

En nuestro país se está realizando un enorme esfuerzo para desarrollar el Plan Nacional de Vivienda, un proyecto sumamente ambicioso que viene a garantizar una vivienda digna para personas que por bajos ingresos no tienen oportunidad de adquirirla. Se planea construir 18 millones de viviendas en todo el país. Esto, que en sí es un absoluto acierto porque prioriza a sectores marginados, debe ser analizado con absoluta responsabilidad en términos de planeación urbana.

Es la federación, en coordinación con estados y municipios quienes deciden la ubicación de estas viviendas de acuerdo a la disponibilidad de terrenos que se tienen, sin embargo, estos deben contar con todos los servicios urbanos y sobre todo con suficiente energía, agua y drenaje y es allí donde el reto y la responsabilidad es enorme.

 Este crecimiento habitacional en el país debe ser analizado desde las perspectivas ecológicas y energéticas necesarias para no caer en errores del pasado que convirtieron zonas de las ciudades en verdaderos “ghettos”, o sea barrios urbanos marginalizados donde nadie quiere vivir.

El crecimiento poblacional es una realidad y como tal hay que asumirla, pero acatando compromisos y sobre todo entendiendo que debemos aprender a vivir de una manera distinta, cambiar nuestros hábitos de consumo, de transporte y del uso de los recursos naturales.

Hablar ya de escasez de agua y energía cuando apenas hace unas décadas era inimaginable, es un tema real y preocupante. El desafío del crecimiento poblacional acelerado y las implicaciones que eso conlleva en materia del medio ambiente obliga a crear una conciencia colectiva en torno a esos temas y fomentar nuevas actitudes, en el marco del enorme desafío del acelerado cambio climático que enfrenta la humanidad. Es un asunto que no debe desdeñarse, sino asumirlo con absoluta responsabilidad.

viveleyendo.normabustamante@gmail.com