Estatal

Informalidad laboral en Baja California está por debajo de la media nacional

Por Sergio Carrillo | sábado, 19 de julio de 2025

EMX-Informalidad laboral en Baja California está por debajo de la media nacional

La Subsecretaria de Fomento Económico de BC, Michelle Guerrero, expuso que muchos pequeños empresarios desconocen los mecanismos y regímenes benéficos para formalizarse.


TIJUANA.- Baja California actualmente tiene un índice de informalidad muy por debajo de la media nacional registrada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), expuso la Subsecretaria de Fomento Económico de Baja California, Michelle Guerrero Jaimes.

Detalló que el índice de la informalidad laboral en el estado es de 35%, toda vez que la media a nivel nacional es de 55%. Puntualizó que han detectado que la gran mayoría se dedican a la compra y venta de artículos diversos como autopartes, ropa y artículos para el hogar.

“Después se topan con que ya no pueden seguir creciendo, siempre hay un límite donde ya no pueden seguir creciendo y es ahí donde se pueden ir incorporando a la formalidad (…) es ahí donde se acercan o que buscan cómo incorporarse”, indicó.

“Algunos de ellos apenas tienen la idea del negocio, ahí es el momento perfecto para asesorarlos, para que conozcan las diferentes opciones para incorporarse a la formalidad, a veces no se incorporan, no porque no quieran, sino porque no saben por dónde empezar”, reiteró.

Enfatizó en la importancia que tienen las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) en el estado, puesto que comprenden el 90% de las firmas, “son la columna vertebral”, remató.

Detalló que los giros de comercio y servicios son los principales de los emprendimientos, puntualmente las tiendas de abarrotes, instituciones educativas, recintos de comida, de belleza, spas, así como centros de innovación y robótica.

Sostuvo la importancia de que el Estado ayude al emprendimiento a lograr incorporarse a la formalidad, toda vez que un gran obstáculo es el poco acceso a financiamiento.

“Porque regularmente cuando solicitan un crédito o un financiamiento les piden que tengan entre 12 y 24 meses para poder tener acceso a recursos, cuando alguien que apenas está arrancando un proyecto no tiene ese tiempo y no tiene el capital para iniciarlo”, lamentó.

Por último, la Subsecretaria de Fomento Económico Estatal subrayó la importancia de que a la par de que los negocios se formalicen, también se comprometan los pequeños empresarios a formalizar a sus empleados también, brindándoles todas las condiciones laborales de ley.