Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
La influencer contó que ya fue dada de alta del hospital, sin embargo, aún se encuentra con mareos y bastantes estragos.
Este fin de semana fue dada de alta del Hospital la influencer Paolita Suárez, así lo confirmó ella a través de su cuenta de Instagram, esto después de haber sido golpeada presuntamente por su pareja Jesús "N", quien apenas horas antes le había propuesto matrimonio.
"Traigo aquí una férula por parte de que me acomodaron la nariz, que la traía un poco desviada, voy a durar 10 días así y en el ojo traigo como sangre molida" dijo la influencer.
Paolita Suárez contó que pese a que han pasado dos días de la agresión aún se encuentra con mareos y bastantes estragos.
Entre lágrimas, Paolita dijo sentirse mal por haber sido agredida por una persona que ella estimaba, y que solo espera que este tema pase rápido.
"Me siento mal que me haya hecho esto una persona que yo quiero o que quería, no sé ya qué pensar, solamente quiero que termine ya", finalizó
El pasado 9 de enero, Paola Suárez de "Las Perdidas", dio a conocer a través de su cuenta de Instagram con un video que su novio le había propuesto matrimonio, horas más tarde se viralizó un clip donde la influencer exhibió su rostro hinchado y con hematomas.
De acuerdo con su amiga, Wendy Guevara, por medio de una transmisión en YouTube, Paola fue violentada por su pareja horas después de su pedida de mano.
El caso de Paola Suárez, de "Las Perdidas", trae de nueva cuenta al ojo público la violencia que viven las mujeres trans en México.
El caso reciente de violencia en contra de Paola Suárez, influencer del grupo "Las Perdidas", pone otra vez sobre la escena pública la brutalidad de la que son objeto las personas transexuales en México, por lo que vale la pena recordar algunos datos relevantes sobre lo que significa vivir como mujer trans en el país.
En gran parte de México, la guía para comprender la sexualidad se rige bajo el principio de que existen únicamente dos géneros: el masculino y el femenino, que establecen que las personas deben ocupar exclusivamente uno de los dos, que remite a que existen sólo "hombres" y "mujeres".
Bajo este esquema, cualquier manifestación que no se identifique con estos modelos es fuertemente rechazada. Aún más, cuando la apariencia física contradice este entendimiento, como sucede con las mujeres u hombres transexuales.
Así viven las personas trans en México
El Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) señala que "las personas trans son objeto de prejuicios que a lo largo de generaciones han dado pie a la discriminación. En parte, la exclusión de este sector social se alimenta de la percepción de que las identidades trans son una patología, a pesar de que esta idea haya sido desmentida por las más altas autoridades globales. En junio de 2018, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la 'incongruencia de género' de la lista de desórdenes mentales en su Clasificación Internacional de Enfermedades".
"A raíz de los estigmas sociales, las personas trans experimentan obstáculos sistemáticos que les impiden gozar de sus derechos. Los estereotipos arraigados en la cultura promueven que se les margine en escuelas, centros de trabajo e instituciones de seguridad social, así como al interior de las familias. Ello tiene un impacto definitivo sobre sus planes de vida. Dado que la identidad de género comienza a formarse desde muy temprana edad, niños y niñas trans casi siempre carecen de redes de apoyo entre parientes y amistades. Los obstáculos para acceder al reconocimiento de su identidad de género, a una educación (o permanecer en ella) y a un empleo les orillan a vivir en condiciones precarias, a ocupaciones estigmatizadas —como es el trabajo sexual— y a enfrentar tasas extremadamente altas de violencia. Los estereotipos también dificultan el acceso a ámbitos como la justicia, de manera que los abusos de poder son difíciles de combatir", menciona el consejo.