Nacional

Ante gusano barrenador, productores alertan de descalabro al bolsillo

Por Redacción | sábado, 17 de mayo de 2025

EMX-Ante gusano barrenador, productores alertan de descalabro al bolsillo

Frente a la presencia del gusano barrenador y el cierre de fronteras por parte de EU al ganado en pie mexicano, ganaderos alertan sobre el impacto


Ante el brote de gusano barrenador en el país y el cierre de fronteras por parte de EU al ganado en pie mexicano, ganaderos alertan sobre el impacto que representa en sus ingresos y la economía nacional.

En días pasados, productores le exigieron a la Secretaría de Agricultura y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria que cierre la frontera al sur del país a la exportación ilegal de ganado desde Centro y Sudamérica, para poder concentrarse en contener los más de 462 brotes activos del gusano barrenador del ganado, una plaga que, además de las reses, está afectando a humanos.

El gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos.

Los signos clínicos más comunes de miasis (parasitosis) incluyen fiebre, depresión, inapetencia, disminución en la producción láctea y ganancia de peso. Estos síntomas siempre están asociados a heridas preexistentes en los animales afectados.

Sin un tratamiento adecuado, la miasis puede resultar mortal en un plazo de dos semanas, con una morbilidad en recién nacidos de hasta el 90% en regiones endémicas.

Actualmente, en todo el continente sólo hay una planta que produce moscas estériles, que es un mecanismo para combatir a esta plaga, hasta el pasado sexenio, México tenía una de las mejores plantas productoras de la mosca estéril, pero fue cerrada por motivos de austeridad.

Ésta es una plaga que tenía 34 años erradicada y regresó fortalecida, expandiéndose ante el debilitamiento de las agencias sanitarias en México, barrenando a la producción ganadera nacional.

Cada día, la mosca Cochliomyia hominivorax avanza 20 km desde el sur del país hacia EU, que cerró sus fronteras a la exportación, reveló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en una reunión esta semana.

Celida López Cárdenas, titular de la Secretaría de Ganadería en Sonora, segundo estado con mayor exportación de ganado, reconoció en una entrevista radiofónica que “no es algo que se vaya a resolver de la noche a la mañana, nadie está en condiciones de asegurar que la frontera (a la exportación de ganado) se vaya abrir en 15 días”. Advirtió que la decisión es unilateral y que sólo corresponde al gobierno de Estados Unidos.

En entrevista para Excélsior, Daniel Baranzini Hurtado, el mayor exportador de ganado en México —quien tiene un récord de 120 mil cabezas comercializadas en EU en un año—, explicó cómo el debilitamiento de las instituciones ha dejado a los productores nacionales a merced de la plaga.

México la tuvo erradicada por décadas y por quitarle presupuesto a las instituciones autónomas que se fondeaban tanto del gobierno federal como de las cámaras empresariales se perdió todo el control y le quitaron el poder al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria; el detrimento comenzó en 2018 y desde entonces tenemos problemas en agricultura y ganadería”, aseguró Baranzini Hurtado.

El ganadero recordó que hasta 2018 había en México 12 entidades exportadoras de ganado en pie hacia EU y ahora sólo quedan cinco: Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Un reportaje de InSight Crime documentó desde mayo de 2022 el grave riesgo que significaba el tráfico ilegal de ganado desde Nicaragua, Honduras y Guatemala hacia México.

-Con información de Lourdes López, Carlos Coria y Alma Gudiño

ATACAN LA PLAGA


En Veracruz, tras el caso confirmado en el municipio de Las Choapas, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca informó que hay dos casos más en estudio.

En Chihuahua aseguran que no hay casos de esta plaga.

En Coahuila, autoridades exigieron al gobierno federal una estrategia ante un riesgo zoosanitario por el gusano barrenador y que podría tener consecuencias irreversibles para el comercio binacional.

CAE 52% LA VENTA DE GANADO


El valor de las exportaciones de ganado cayó más de 50% en el primer trimestre de 2025, una cifra que podría incrementar en caso de que se extienda el cierre de fronteras de EU, anunciado el pasado 11 de mayo, ante el avance del gusano barrenador.

De acuerdo con Banxico, las ventas de ganado al exterior en los primeros tres meses del año ascendieron a 162.8 millones de dólares, es decir, retrocedieron 52.3% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se exportaron 341 millones de dólares.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) destacó que 2024 alcanzó el valor más alto en exportaciones de la última década, al sumar más de mil 230 millones 305 mil pesos, con todo y el primer cierre de fronteras que se aplicó a partir de noviembre pasado y que se levantó apenas en febrero.

Gracias a la producción agropecuaria, México logró evitar una recesión técnica, al ser el único sector que pudo crecer a tasa trimestral de 8.1%, mientras que el sector industrial se desplomó a 0.3% y el de servicios reportó cero por ciento, según datos del Inegi.

El Sistema de Información Económica (SIE) de Banxico establece que, en enero de 2025, el valor de las exportaciones de bovinos fue cero, en febrero de 30.7 millones de dólares y en marzo de poco más de 132 millones de dólares.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) advirtió que el cierre de fronteras impactará severamente al sector ganadero del norte del país, que tan sólo por Sonora y Chihuahua moviliza más de cinco mil 700 cabezas de ganado al día.

Según estimaciones del CNA, la suspensión de exportaciones ganaderas representa para México dejar de percibir 11.4 millones de dólares diarios.