Política y Políticos

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO…solo la mitad de los estudiantes tiene un peso saludable

Por Braulio Serrano Ruíz | martes, 5 de agosto de 2025

EMX-CLAUDIA SHEINBAUM PARDO…solo la mitad de los estudiantes tiene un peso saludable

Tijuana...


Una nación que cuida a su niñez desde la escuela no solo previene enfermedades: construye futuro. Con la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, el Gobierno de México ha dado un paso contundente hacia la prevención desde las aulas, enfocándose en casi 4 millones de niñas y niños de educación básica, cuya salud está siendo evaluada, atendida y canalizada como nunca antes. Lo más importante: no se trata solo de cifras o tamizajes médicos, sino de una visión de país donde el bienestar infantil es un derecho, no una aspiración.
Durante los últimos cuatro meses, el personal de salud ha recorrido más de 27 mil escuelas primarias públicas de todo el país. De ese universo, la mitad de los estudiantes tiene un peso fuera del rango saludable: 18.5 por ciento con sobrepeso, 18.3 por ciento con obesidad, 13.5 por ciento con bajo peso. Solo el 49.7 por ciento tiene un peso considerado normal. No es solo una alerta de salud, es una llamada urgente a cambiar hábitos, entornos escolares y políticas públicas.
La presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, al dar a conocer estos resultados, no se limitó a lamentarlos: reafirmó el compromiso de su administración por acompañar a las familias, maestras y maestros en la formación de una cultura de vida saludable. 
Desde su visión, este esfuerzo no es un programa más, sino un cambio estructural. “Cuando un niño o niña mantiene sobrepeso durante su desarrollo, es mucho más probable que en la vida adulta padezca diabetes, hipertensión o daño renal. Por eso apostamos a enseñar desde temprano qué comer, qué no comer, y cómo ejercitarse”, afirmó la Jefa del Ejecutivo.
Este nuevo enfoque también incluye medidas que algunos sectores han calificado como estrictas, pero que son profundamente necesarias: la prohibición de venta de productos chatarra en las escuelas. No se trata de una ocurrencia ni de una cruzada moral, sino de una política respaldada por evidencia. Mientras más accesible sea la comida procesada, más difícil es para las y los estudiantes aprender hábitos correctos. Por ello, en más de 88 mil escuelas ya se han implementado medidas para fomentar alimentos saludables, y el 86 por ciento de ellas ha eliminado la venta de productos con sellos de advertencia.
De la mano de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto Mexicano del Seguro Social, esta estrategia ha movilizado más de 7 mil 700 brigadistas —entre personal médico, promotores de salud y voluntarios del DIF— que han realizado revisiones dentales, visuales, de talla y peso, además de brindar pláticas informativas sobre bienestar físico y emocional.
 El trabajo no termina en el aula: cada expediente médico se entrega a madres y padres por correo o mensaje, con instrucciones claras sobre la clínica a la que deben acudir para continuar con el tratamiento.
Lo más revelador es que uno de cada dos estudiantes presenta problemas de peso. La incidencia más alta se presenta entre cuarto y quinto grado, y los estados con mayor afectación son Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco.
Además, se identificaron caries en 55 de cada 100 niños, y más de un millón de menores con alteraciones visuales. Como respuesta, el IMSS ya ha brindado más de 37 mil consultas derivadas directamente de este programa.
En un país donde durante años la atención médica fue reactiva y limitada, “Vive saludable, vive feliz” rompe con la lógica de que los problemas se enfrentan cuando ya se agravaron. Esta administración apuesta por algo más ambicioso: una cultura nacional de la prevención, desde la infancia.

Y si del cuidado de las familias hablamos, Baja California también tiene su propio frente de batalla. El mismo lunes 4 de agosto, la gobernadora MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA presentó la Estrategia Estatal contra la Extorsión, en coordinación con el plan nacional de seguridad promovido por la presidenta Sheinbaum. 
En tiempos donde la extorsión digital, telefónica y física afecta el ánimo y la economía de la población, el gobierno estatal ha decidido dar una respuesta articulada con Centros Antiextorsión, capacitación a operadores del 089, campañas ciudadanas y mecanismos para proteger a las víctimas.
No es un dato menor: solo en 2024, gracias a la denuncia oportuna, el 92 por ciento de quienes llamaron a la línea 089 evitó ser víctima de extorsión, lo que representó más de 13 millones de pesos salvados en pérdidas económicas para las familias bajacalifornianas. 
Además, se han logrado 17 detenciones gracias a la intervención del grupo Antiextorsión de la Fiscalía estatal, lo que muestra un esfuerzo de inteligencia y seguimiento que está dando resultados.
Estas acciones tienen un mismo origen: la visión de una seguridad que va más allá del despliegue policiaco. Tanto en salud como en justicia, la prevención es el nuevo rostro del Estado. Un gobierno que previene, informa y protege antes de que sea demasiado tarde es un gobierno que respeta profundamente a su pueblo.
Mientras el país combate enfermedades silenciosas como la obesidad infantil, también se enfrenta con determinación a los delitos silenciosos como la extorsión. Y en ambos frentes, las mujeres que encabezan estos esfuerzos —desde el Palacio Nacional hasta el Centro de Gobierno en Mexicali— están dejando claro que la transformación no es discurso: es acción.

MARINA DEL PILAR AVILA OLMEDA…el 92% de quienes denunciaron una extorsión en 2024 evitaron ser víctimas