Rosarito

Senderos Kumiai: una experiencia que conecta con la naturaleza y la tradición

Por Ana Lilia Ramírez | lunes, 20 de octubre de 2025

EMX-Senderos Kumiai: una experiencia que conecta con la naturaleza y la tradición

Tres rutas de senderismo en San José de la Zorra permiten a los visitantes conocer la vida, la gastronomía y las artesanías de la comunidad Kumiai, mientras se conectan con sus raíces y el entorno natural.


PLAYAS DE ROSARITO.— Caminar por los senderos de San José de la Zorra no es solo hacer ejercicio o disfrutar de la naturaleza; es adentrarse en la historia y la vida de la comunidad indígena Kumiai. Este fin de semana arrancó la “Red de Senderos Kumiai”, un proyecto que permite a locales y turistas vivir una experiencia única: conocer tradiciones, probar comidas ancestrales y aprender de los oficios de esta comunidad.

San José de la Zorra, en las tierras ancestrales de los Kumiai y al límite entre Playas de Rosarito y Valle de Guadalupe, ofrece tres rutas de senderismo pensadas para mostrar la vida de sus habitantes:

bd295c46-e7f0-49c5-80d7-16b1bb9a1e68

BC-6 Mat Kiñush (Tierra Grande): Un recorrido de 1.6 kilómetros que invita a descubrir la riqueza del entorno natural y cultural.

BC-7 Mat Kuatey (Cerro Grande): Una caminata de 6.2 kilómetros sobre montañas que alcanzan hasta 800 metros de altura, desde donde se aprecian las primeras tierras habitadas por la comunidad.

BC-8 Wa Ñu (Casa Vieja): Un sendero de 4.6 kilómetros que conduce al museo y la primera casa de la comunidad, para conocer de cerca el estilo de vida campesino Kumiai.

En total, son 14 kilómetros de caminos señalizados y respetuosos con la naturaleza, donde cada piedra del sendero guía a los visitantes mientras aprenden sobre la cultura y las tradiciones de sus anfitriones.

8994d56d-db0d-4665-a4a7-b59035216135

María de los Ángeles Carrillo Silva, autoridad Kumiai, comparte con orgullo: “Nuestra comunidad tiene mucho que enseñar sobre cómo vivir en armonía con la naturaleza. Es hermoso que nos visiten, que se sienten con nosotros, que escuchen nuestras historias y sientan lo que sentimos”.

La caminata también ofrece momentos de pausa para probar alimentos preparados por la comunidad: tamales, ceviche, pozole, café y atoles hechos con semillas de encino endémicas de la región. Las mujeres Kumiai muestran su talento en joyería y ropa artesanal, confeccionadas con plantas y telas propias de sus tradiciones, llevando a los visitantes a una experiencia que mezcla sabor, arte y conocimiento.

Este proyecto, apoyado por la Secretaría de Turismo desde 2022, busca preservar la cultura, proteger el entorno natural y fortalecer la economía local, mientras los senderistas no solo descubren paisajes, sino también historias humanas que permanecen vivas en cada rincón de San José de la Zorra.

NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS