Tecnología

¿Adiós al espacio? Estudio revela que los viajes espaciales activan el genoma oscuro del ADN

Por Redacción | viernes, 12 de septiembre de 2025

EMX-¿Adiós al espacio? Estudio revela que los viajes espaciales activan el genoma oscuro del ADN

Un estudio revela que los viajes espaciales aceleran el envejecimiento celular de los astronautas, afectando sus células madre. La NASA identifica riesgos como la radiación, la gravedad alterada.


Mientras la humanidad sueña con vivir en Marte, una pregunta emerge: ¿cómo afectan los viajes espaciales al cuerpo? Un estudio arroja luz a este misterio, revelando que los vuelos espaciales podrían estar acelerando el envejecimiento celular.

Esta investigación, junto con los amplios estudios de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), muestra que una serie de secciones ocultas del ADN, conocido como el genoma oscuro, comienzan a activarse, lo que podría causar daños severos.

Imagina que tu cuerpo tiene ingenieros de mantenimiento que renuevan tejidos: esas son las células madre y progenitoras hematopoyéticas (HSPC). Son importantes para tu sistema inmune, y los científicos concluyen que en estas células hay más cambios después de un viaje espacial.

¿Por qué los viajes al espacio activan al genoma oscuro del ADN?
El espacio es un ambiente extremo que parece empujar el botón de avance rápido en nuestro reloj biológico y activa algunas zonas del ADN que no debería activarse, conocido como el genoma oscuro. 

El estudio de Cells Stem Cell señala varios factores que contribuyen a que el ADN presente fallas luego de los viajes espaciales y provoquen un envejecimiento acelerado:

  • Ciertos elementos genéticos "durmientes" en nuestro ADN, llamados retrotransposones, se activan debido a la radiación espacial y el estrés a nivel celular. Esto provoca daño en el organismo.
  • Los genes encargados de mantener la longitud de las tapas protectoras en los extremos de los cromosomas (telómeros) se ven afectados, lo que acelera el proceso de envejecimiento celular.
  • La radiación espacial induce un aumento de mutaciones en el ADN, especialmente un tipo de cambio conocido como C a T, que es como si los "ladrillos" del código genético se dañaran.
  • Se observan cambios en las citocinas inflamatorias, moléculas que señalan la presencia de estrés o daño, lo que sugiere un estado inflamatorio crónico en el cuerpo.
  • Las mitocondrias, las "centrales de energía" de nuestras células, muestran alteraciones en su ADN, afectando el metabolismo celular.

¿Qué pasa con las células madre después de los vuelos espaciales?
Después de un viaje al espacio, la vitalidad de las células madre se reduce, un fenómeno que los investigadores comienzan a identificar.

Estas células son como pequeños constructores que, tras el estrés del espacio, pierden parte de su energía y sufren otras modificaciones, de acuerdo con el estudio publicado en Cell Stems Cell:

  • Las células madre muestran un ciclo de vida más acelerado, pero menos eficiente, como si intentaran trabajar más rápido pero con menos calidad.
  • Disminuye su capacidad para repararse a sí mismas y generar nuevas células sanas, un proceso clave para su función.
  • Las células madre acumulan más cambios genéticos, algunas de ellas asociadas con enfermedades sanguíneas.
  • Ciertas proteínas vitales para la autorrenovación de las células madre y la protección del ADN, como ADAR1p150, disminuyen su actividad.

79a5297a-dde0-4994-8af5-2ca41c6f5db7

¿Qué le pasa al cuerpo humano en el espacio, según la NASA?
La NASA lleva más de 50 años estudiando los efectos del espacio en el cuerpo humano, e identifica cinco grandes peligros que los astronautas enfrentan, especialmente en misiones de larga duración hacia la Luna o Marte.

La agencia espacial los agrupa bajo el acrónimo "RIDGE" (Radiación, Aislamiento, Distancia, Gravedad, Entornos hostiles):

  • Fuera de la protección de la Tierra, los astronautas están expuestos a niveles peligrosos de radiación, que aumentan el riesgo de cáncer y otras enfermedades degenerativas.
  • Aislamiento y confinamiento extremos: Estar encerrado en una pequeña nave con un grupo reducido de personas por meses o años puede afectar la salud mental, el sueño y la dinámica del equipo.
  • A medida que las misiones se alejan, la comunicación con la Tierra tiene retrasos y el apoyo médico directo es imposible, requiriendo que los astronautas sean autosuficientes.
  • El cuerpo debe adaptarse a la falta de gravedad en las naves, o la baja gravedad de Marte, y luego readaptarse a la Tierra, lo que afecta la visión, la densidad ósea, la masa muscular y el equilibrio.
  • El ambiente dentro de la nave espacial es único; los microbios cambian, el sistema inmunitario se altera y las alergias pueden agravarse, todo en un ambiente que debe ser cuidadosamente controlado.

Los viajes espaciales representan una aventura sin precedentes para la humanidad, pero conllevan un desafío para la salud de los astronautas.

Desde el envejecimiento acelerado de las células madre hasta la adaptación a un ambiente lleno de radiación y aislamiento, cada paso fuera de la Tierra enseña más sobre la fragilidad y la resiliencia del cuerpo humano.

-Con información de Excelsior

NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS