
Mural de la Postal: Raíces que abrazan el presente
Tijuana | jueves 18 de septiembre
Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Por Redacción | jueves, 18 de septiembre de 2025
Con avances en genética y células madre de paloma, se espera que la desextinción del dodo sea una realidad para 2030.
Los científicos están un paso más cerca de traer de vuelta al dodo, el ave extinta que fue cazada hasta su desaparición hace más de 300 años.
Expertos de la empresa Colossal Biosciences, innovadora en "desextinción" ubicada en Texas, ha abierto la posibilidad de revivir al dodo a través del cultivo de células madre de la paloma de Nicobar, el pariente vivo más cercano al dodo.
Estas células madre son las encargadas de formar espermatozoides y óvulos, por lo que los científicos planean editar estas células de paloma con ADN del dodo y transferirlas a pollos genéticamente modificados, que pondrán los huevos de dodo.
Ben Lamm, director ejecutivo de Colossal, describió este avance como un "paso significativo" hacia la resurrección del dodo y asegura que, con el progreso logrado, podrían ver a los primeros dodos nacidos desde el siglo XVII en solo cinco o siete años.
Estos nuevos dodos serán liberados en Mauricio, la isla en el Océano Índico donde los últimos ejemplares fueron vistos por última vez en 1662.
Colossal Biosciences no solo trabaja para traer de vuelta al dodo, sino también al mamut lanudo y al tigre de Tasmania.
Para este proyecto, la empresa se ha asociado con la Mauritian Wildlife Foundation para garantizar que los dodos puedan ser liberados en un entorno adecuado, la meta final es tener miles de dodos, con suficiente diversidad genética para protegerlos de enfermedades.
Sin embargo, algunos expertos, como Phil Seddon, profesor de zoología en la Universidad de Otago, cuestionan si las aves resultantes serán "realmente dodos", y aunque aplaude los avances tecnológicos, Seddon señala que la extinción podría ser irreversible, ya que sería imposible replicar al 100% el código genético de una especie extinta.
¿Qué le pasó al dodo?
El dodo, descubierto por los europeos en 1598, era un ave no voladora que vivía solo en Mauricio, su incapacidad para volar y su falta de miedo hacia los humanos lo hicieron una presa fácil, y pronto fue víctima de la caza y de los animales traídos por los colonos, como gatos, perros y cerdos. El último dodo confirmado fue visto en 1662.
Hoy en día, los pocos restos del dodo que sobreviven, como el "dodo de Oxford" o el cráneo en el Museo de Historia Natural de Dinamarca, son recordatorios de la extinción causada por el hombre.
Y, con el apoyo de inversionistas como Peter Jackson (director de El Señor de los Anillos), Tiger Woods y Tom Brady, Colossal Biosciences sigue apostando por la desextinción como una nueva frontera científica.
Con más de 555 millones de dólares en financiación desde su lanzamiento en 2021, la empresa continúa avanzando hacia la meta de devolverle vida a especies perdidas para siempre.
-Con informacíón de Excelsior