Tijuana

Crece la informalidad en Tijuana ante el cierre de negocios formales

Por Sergio Carrillo | lunes, 20 de octubre de 2025

EMX-Crece la informalidad en Tijuana ante el cierre de negocios formales

El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana, Roberto Lyle, apuntó que a nivel nacional el 65% de las empresas operan en la informalidad.


TIJUANA.- La ciudad enfrenta un repunte en la informalidad económica, luego del cierre de cientos de pequeñas y medianas empresas que no lograron sostener su operación ante la carga fiscal, la incertidumbre económica y la falta de apoyos.

Autoridades y organismos empresariales coincidieron en que muchos de estos negocios han optado por ofrecer sus productos y servicios de manera informal para subsistir.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Tijuana (Sedeti), Pedro Montejo Peterson, reconoció que en el último semestre se han perdido alrededor de 45 mil empleos en Baja California, principalmente en la industria manufacturera, lo que ha derivado en que numerosos negocios migren hacia esquemas de informalidad.

Explicó que, ante la falta de recursos y capacitación, “muchas empresas formales que cerraron han comenzado a operar sin registro”, y que se trabaja en programas conjuntos con cámaras empresariales para frenar esa tendencia.

597fc4ab-2b10-4703-9d36-27bfd5bfbbab

Por su parte, el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana, Roberto Lyle Fritch, advirtió que el fenómeno se ha extendido en todo el estado y que, a nivel nacional, más del 65% de las empresas operan en la informalidad.

Recordó que tan sólo el año pasado se perdieron 11 mil empresas en Baja California, y que en el primer semestre de este año sumaron cerca de 5 mil más. “Las cargas fiscales, el incremento en las prestaciones y la falta de incentivos han orillado a muchos empresarios a dejar la formalidad”, señaló.

Ambos coincidieron en que es necesario fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 98% del total en el país, y replantear una reforma fiscal profunda que reduzca la presión sobre este sector.

Además, consideraron prioritario crear mecanismos de acompañamiento, capacitación y financiamiento que ayuden a las empresas locales a mantenerse dentro del marco formal, evitando así la pérdida de empleos con seguridad social y prestaciones.

Pese al panorama complicado, Montejo Peterson destacó que siguen llegando inversiones a Tijuana y que existe disponibilidad de naves industriales que pueden aprovecharse para nuevos proyectos productivos. Sin embargo, subrayó que el reto inmediato está en “recuperar la confianza de los emprendedores y evitar que la informalidad se consolide como una salida normal ante la crisis económica”.