Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Reforma fiscal deja vulnerables a pequeños y medianos empresarios
Por Sergio Carrillo | lunes, 3 de noviembre de 2025
Rogelio Herrera puntualizó que los contribuyentes podrían perder su capacidad de facturar sin contar con un medio efectivo de defensa legal.
TIJUANA.- La reciente reforma fiscal y las modificaciones a la Ley de Amparo colocan en una situación de vulnerabilidad a los empresarios, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES), advirtió el doctor Rogelio Herrera Sandoval, consultor estratégico de empresas, en sesión del Grupo XXI.
El especialista explicó que los cambios introducidos al artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación y la nueva interpretación de la “materialidad” de las operaciones generan un escenario en el que los contribuyentes podrían perder sus sellos fiscales, y con ello su capacidad de facturar, sin contar con un medio legal efectivo de defensa.
“Se rompió el equilibrio que existía desde la Ley de Amparo. Ahora el contribuyente no puede ampararse de forma preventiva; primero debe garantizar o esperar a que sus bienes sean dictaminados para remate. En ese lapso queda indefenso, sin posibilidad de facturar y, por tanto, sin poder operar”, señaló Herrera Sandoval.
Explicó que este cambio implica un ataque frontal al sector empresarial, pues en caso de cancelación de sellos, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) solo concede cinco días para desvirtuar observaciones y quince días para resolver la situación.
“Quien no tenga la capacidad económica para defenderse o pagar anticipadamente será el más afectado, es decir, los pequeños y medianos empresarios”, advirtió.
El consultor también recomendó a las empresas adoptar una cultura de prevención fiscal, mediante auditorías internas y la creación de expedientes de materialidad que documenten cada operación y deducción.
“El empresario debe ser proactivo, no esperar una revisión. Hay que calificar a los proveedores, verificar su capacidad técnica y evitar operaciones con quienes no puedan demostrar que realmente prestan un servicio”, apuntó.
Herrera Sandoval destacó que la autoridad cuenta con herramientas avanzadas, incluida la inteligencia artificial, para detectar facturas falsas o inconsistencias fiscales, por lo que insistió en la importancia de reforzar los controles internos y la formalidad operativa.
En cuanto al paquete económico 2025, explicó que, aunque no hubo cambios significativos en ISR o IVA, sí se incrementó el IEPS en productos como los refrescos, con un aumento de tres pesos por litro, además de prever mayores ingresos vía multas y sanciones.
“El discurso de que no aumentan los impuestos es falso. No suben las tasas, pero sí los montos. La recaudación crecerá no por desarrollo económico, sino por mayor presión al contribuyente”, señaló.
Finalmente, el doctor Herrera sostuvo que las reformas fiscales y de amparo consolidan un régimen más coercitivo, en el que la balanza se inclina a favor de la autoridad.
“Estamos pasando de un esquema de equilibrio a uno de autoritarismo fiscal. Cuando al contribuyente se le quita el derecho a defenderse, deja de ser un sistema justo”, concluyó.