Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
México desaprovecha el nearshoring por falta de seguridad, energía y certeza jurídica: Coparmex
Por Sergio Carrillo | jueves, 13 de noviembre de 2025
Durante la inauguración del Encuentro Nacional Coparmex 2025, el Presidente Nacional del Organismo, Juan José Sierra, hizo un exhorto a los tres órdenes de gobierno para replantear la estrategia y generar condiciones para invertir en el país.
TIJUANA.- México atraviesa una “oportunidad histórica” por la relocalización global de cadenas de suministro, pero está en riesgo de desaprovecharla debido a la inseguridad, la falta de energía, los cambios legales sin consenso y la pérdida de confianza para invertir, advirtió el Presidente Nacional de Coparmex, Juan José Sierra Álvarez.
En el marco de la inauguración del Encuentro Nacional Coparmex 2025 en Tijuana, Sierra Álvarez afirmó que mientras países como Japón y Alemania “quisieran estar pegados a Estados Unidos” para atraer inversiones, México enfrenta un pronóstico de crecimiento económico cercano a 0% para 2025, lo que calificó como “un contrasentido”.
“Tenemos una oportunidad única por nuestra ubicación, pero estamos creciendo por debajo del promedio de América Latina. Si no cambiamos la ecuación, el resultado será el mismo o peor”, señaló.
El dirigente destacó que el empleo formal es la principal vía de movilidad social en el país, pero advirtió que la economía mexicana solo está generando entre 15% y 20% de los puestos necesarios para absorber a los jóvenes que ingresan cada año al mercado laboral.
“Los datos son los espejos de realidad. Preocupa la pérdida de empleo, la baja inversión privada y la desaceleración. No podemos hablar de crecimiento sin generación de empleos”, dijo.
Uno de los temas que más subrayó fue el incremento del delito de extorsión, que creció 83% en la última década y que, dijo, afecta principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas.
“La extorsión es el impuesto más caro para los empresarios. Es el delito que mata a los negocios y que cierra patrimonios familiares”, afirmó.
En ese sentido, apuntó que Coparmex insistirá en la aprobación de una Ley de Extorsión nacional con penas más severas, aplicables por igual a ciudadanos y funcionarios públicos.
El Presidente Nacional del organismo señaló que la inseguridad es la preocupación #1 del empresariado en los 71 centros Coparmex del país.
Agregó que 63% de los mexicanos se sienten inseguros en su ciudad y criticó que policías municipales trabajen con plantillas reducidas y sin recursos, debido a la eliminación de fondos federales de seguridad.
Roberto Solís Vega, Presidente de Coparmex Tijuana, agregó que en Baja California las empresas están gastando 20% más en seguridad privada, videovigilancia y protocolos de riesgo.
“Imagínense que ese 20% pudiera ir a mejores salarios, expansión o productividad. Hoy se pierde en seguridad porque la inseguridad no está resuelta”, añadió Sierra.
El Presidente Nacional alertó que la inversión nacional y extranjera se encuentra en pausa debido a la falta de confianza jurídica. Señaló como factores de incertidumbre las recientes Reformas al Poder Judicial, los cambios a la Ley de Amparo, la eliminación de órganos autónomos, los cambios energéticos que cerraron la puerta a inversionistas canadienses y estadounidenses.
“Lo que firmamos con Estados Unidos y Canadá es un contrato de confianza. Sin confianza no puede haber comercio ni inversión”, sostuvo.
Advirtió que empresarios internacionales ya observan con cautela las resoluciones que emitirán los nuevos jueces y magistrados electos en 2025.
Energía insuficiente y freno para inversiones
Sierra afirmó que en distintas ciudades del país empresarios y alcaldes reportan falta de energía eléctrica suficiente para nuevos desarrollos, al grado de tener que pedir a hoteles e industrias que adquieran o renten plantas de luz.
“Ya no hablemos de energías limpias; en muchas zonas del país ni siquiera hay capacidad de distribución”, dijo.
Por ello, pidió corregir la estrategia y generar condiciones para invertir, con un exhorto a los tres órdenes de gobierno a restituir fondos para fortalecer las policías municipales y fiscalías, modificar leyes secundarias de la reforma judicial para asegurar selección técnica de jueces, crear políticas públicas consensuadas, resolver la crisis energética y asegurar un entorno de seguridad y certidumbre que atraiga nearshoring.
“Si queremos revertir las proyecciones de crecimiento de 0%, tenemos que generar condiciones de seguridad, certeza jurídica y energía. Solo así podremos capitalizar la oportunidad histórica del nearshoring”, concluyó.