Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Incertidumbre comercial ¿4 años de ataques y treguas?
Por Dr. Alfredo Valadez | viernes, 7 de marzo de 2025
Esta semana fuimos testigos de los efectos que pueden tener la imposición formal de los aranceles del 25% por parte de Estados Unidos. Por ejemplo, el lunes que estábamos en la turbulenta antesala de esta imposición comercial el peso se depreció 0.68% ante el dólar, según información del Banco de México, por lo que el tipo de cambio se ubicó en las 20.71 unidades, 14 centavos más con respecto a su cierre del viernes anterior. Y el martes 4 de marzo, cuando entraron en vigor estos nuevos impuestos, la divida mexicana perdió poco más de 20 centavos respecto al dólar estadounidense. Y si desde luego, también la divisa canadiense resintió esta noticia, al perder alrededor de 0.3% de su valor frente al dólar estadounidense.
Ahora, las secuelas no fueron solo para las divisas, de hecho, su alcance fue aún más allá y tuvo efectos en el mercado bursátil del mismo Estados Unidos: el índice industrial Dow Jones cayó 1.5%, el S&P hizo lo mismo en un 1.22% y el Nasdaq reportó un descenso de casi 0.4%. Sin duda, este tipo de consecuencias, son las que encienden alarmas en el propio país que impone aranceles.
Ello nos lleva a cuestionarnos sobre lo preocupante que es estar bajo esa dinámica de amenaza latente de imponer aranceles que claramente dañan a todas las economías involucradas. Ayer, por ejemplo, tras una llamada con Scheinbaum, el presidente Trump pausó hasta el 2 abril todas las exportaciones mexicanas que actúen bajo el marco del T-MEC. Pero insisto, la incertidumbre es enemiga de los mercados y de la dinámica económicas analizada desde cualquier variable a nivel agregado, como lo son la producción, la inversión, el empleo, el nivel de precio, el tipo de cambio y desde luego, el PIB.
Urge pues, que México se tome con más seriedad la necesidad apremiante y cada vez más notoria de diversificar sus mercados. No es sano que un socio comercial, en este caso, Estados Unidos sea el destino de 8 de cada 10 pesos que exportamos. Hoy hay tregua, mañana una amenaza, pasado mañana una imposición arancelaria agresiva y ese círculo sería vicioso y dañino para la economía, pues se aleja de la certidumbre y confianza para invertir, para ver a México como un buen sitio, seguro, estable, confiable para aprovechar las bondades geográficas que poseemos y también las ventajas que, en teoría, debería arrojar el nearshoring.
Lo más probable es que Trump, siga con esta dinámica. Hace poco la analista política, Viri Ríos relató como de febrero a marzo, la presidenta Claudia Scheinbaum ha ido cumpliendo con buenos resultados las demandas de Trump en materia de reducción de flujo migratorio, de fentanilo y endurecimiento contra los carteles mexicanos. De hecho, hace pocos días, en un hecho inédito se extraditaron a 29 criminales de talla importante en sus organizaciones y ni eso bastó, no fue suficiente: Trump por unas horas hizo lo que quiso. Y eso, esperemos no sea la tónica de los cuatro años de Trump, pues política y económicamente no será sostenible.
El autor es Doctor en Ciencias Económicas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT y profesor de tiempo completo de CETYS Universidad campus Tijuana.