Editorial

PERSPECTIVA: LA CRISIS DEL CAMPO

Por Redacción | lunes, 7 de julio de 2025

EMX-PERSPECTIVA: LA CRISIS DEL CAMPO

POR NORMA BUSTAMANTE


Una rápida mirada al valle de Mexicali y su extraordinaria historia, nos lleva a recordar que fue a la llegada de las aguas del río Colorado a través de la construcción del Canal Âlamo en 1901, lo que dio paso al inicio de la agricultura, próspera, pero en manos de empresas extranjeras. Es a partir de la Reforma Agraria del presidente Cárdenas como el valle comenzaría su período de bonanza para los mexicanos que llegaron de otros estados de la república y se asentaron aquí.
La prosperidad del valle de Mexicali se sustentó en el cultivo del algodón durante varias décadas, luego a mediados del silo pasado el llamado oro blanco empezó a perder su dominio en los mercados nacionales, llegaron otros cultivos, el trigo, la cebada, las hortalizas.
Sin embargo en los últimos años el declive de la agricultura en el valle de Mexicali es tan evidente que ya requiere de cuidados intensivos, los problemas se han multiplicado por diversos motivos que se vienen arrastrando sin solución, el nuevo modelo de neoliberalismo que abrió las puertas del país a las inversiones extranjeras ha traído consecuencias muy graves para la agricultura, la dependencia es tal, que importamos maíz que es la base principal de la alimentación mexicana.
La situación del valle de Méxicali no es única, otras regiones de México enfrentan problemas similares, y es indudable que esto tiene una consecuencia directa en la migración. El campo ya no es atractivo para quedarse.
Es importante ahora recordar la política agraria del presidente Cárdenas que redujo considerablemente la migración hacia los Estados Unidos, tan fue así que ese país entró en crisis de mano de obra y tuvo que implementar el llamado Programa Bracero de 1942 a 1964 para llevarse de manera urgente trabajadores mexicanos a sus campos agrícolas.
Las condiciones políticas actuales son distintas a la época del presidente Cárdenas, pero sigue siendo su modelo económico una real alternativa para recuperar la soberanía alimentaria. Hay planes y programas federales que van hacia esa meta, que sea el Estado promotor de desarrollo agrícola, esos apoyos van dirigidos sobre todo a productores de pequeña y mediana escala, sin embargo las condiciones del valle de Mexicali son distintas a otras zonas agrícolas del país.
El llamado de los agricultores de esta región es urgente lo que ha hecho que el gobierno del estado haya salido a brindar ayuda, en esta ocasión al sector triguero. Y eso que parece extraordinario, ya sucede en otros estados como Chihuahua que apoya de manera directa la agricultura a través de diversos programas como créditos a tasas preferenciales que es uno de los mayores reclamos de los agricultores o en Sinaloa que se otorgan recursos para la comercialización del que maíz e incluso entregado tractores y otros implementos agrícolas.
Pero es indudable que la solución depende del plan nacional de apoyo al campo y el fortalecimiento del nacionalismo económico para la regulación de los mercados, esto que permitió al régimen cardenista articular un proyecto de crecimiento alternativo y social.
La rectoría del Estado como agente impulsor del desarrollo económico y un nacionalismo que modificó las relaciones con el exterior, es el ejemplo cardenista de lo que fue el modelo mexicano de bienestar que impuso mayores regulaciones a la economía e implementó el nacionalismo económico que transformó la economía mexicana y puso las bases para las administraciones siguientes hasta la crisis de 1980 y la adopción de la política neoliberal y sus consecuencias y sin lugar a dudas una de ella es la devastación del campo mexicano.
En relación a la crisis en el campo y la migración mexicana hacia los Estados Unidos es fácil ver las consecuencias. Son dos modelos económicos distintos. Un modelo absorbe trabajadores y otro los expulsa.
viveleyendo.normabustamante@gmail.com


NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS