Efemérides

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; qué es y por qué se conmemora

Por Redacción | lunes, 24 de noviembre de 2025

EMX-Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; qué es y por qué se conmemora

Una de cada tres mujeres enfrenta violencia a lo largo de su vida, el Día Internacional del 25 de noviembre recuerda por qué esta crisis exige atención urgente.


El 25 de noviembre suele despertar una conversación global, debido a que a violencia contra las mujeres sigue siendo uno de los desafíos más graves para los derechos humanos.

Esta fecha se ha convertido en un recordatorio de que el problema no se limita a casos aislados, sino que está profundamente arraigado en dinámicas sociales, culturales y políticas que requieren ser cuestionadas de manera colectiva. 

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer funciona, así, como una pausa necesaria para analizar cómo respondemos como sociedad y qué transformaciones siguen siendo urgentes.

¿Qué es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer?


El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una jornada establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 para visibilizar, denunciar y combatir todas las formas de violencia de género que enfrentan mujeres y niñas en el mundo.

Su propósito central es impulsar acciones coordinadas entre instituciones, gobiernos, organizaciones civiles y la sociedad para prevenir, atender y erradicar esta problemática global.

La ONU advierte que la violencia contra la mujer continúa siendo una de las violaciones a los derechos humanos más generalizadas. De acuerdo con ONU Mujeres, aproximadamente una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física o sexual a lo largo de su vida.

Este dato, reportado de forma constante en sus estudios mundiales, reafirma la urgencia de la conmemoración.

El 25 de noviembre también marca el inicio de los “16 días de activismo contra la violencia de género”, impulsados por la campaña internacional ÚNETE, que promueve actividades públicas, educativas y de incidencia política para fortalecer la respuesta global ante la violencia basada en género.

Además de su carácter simbólico, esta fecha se ha convertido en un espacio para evaluar avances y retrocesos en políticas públicas. Cada año, gobiernos e instituciones presentan reportes que permiten medir la efectividad de sus acciones.

En México, esta evaluación depende en gran medida del Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres (SIESVIM) del INEGI, un instrumento que reúne datos nacionales sobre violencia física, sexual, económica y emocional, así como sobre feminicidios y delitos relacionados.

Este sistema busca mejorar la calidad y comparabilidad de la información, un desafío histórico en la región.

Origen histórico del 25 de noviembre


El 25 de noviembre tiene un origen profundamente político y simbólico. La fecha está vinculada con las hermanas Mirabal —Patria, Minerva y María Teresa—, tres mujeres dominicanas conocidas como “Las Mariposas” por su participación en la resistencia contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

El 25 de noviembre de 1960, las tres activistas fueron asesinadas brutalmente por agentes del régimen mientras regresaban de visitar a sus esposos encarcelados. Su asesinato conmocionó a la región y se convirtió en un catalizador del movimiento feminista latinoamericano.

En 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, se propuso esta fecha como un día de lucha y denuncia contra la violencia patriarcal.

Fue hasta 1999 cuando la ONU la reconoció oficialmente, honrando su legado y subrayando que la violencia contra las mujeres no solo es un fenómeno privado, sino una expresión estructural de desigualdad y abuso de poder.

Campañas feministas y el aval de la ONU


El reconocimiento internacional del 25N es resultado de décadas de trabajo de organizaciones feministas, académicas, defensoras de derechos humanos e instituciones públicas.

Hitos principales:

1981: El movimiento feminista latinoamericano adopta el 25 de noviembre como fecha para denunciar la violencia de género.

1999: La Asamblea General de la ONU declara oficialmente el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

2000 en adelante: Diversas agencias de la ONU comienzan a robustecer campañas globales para generar conciencia, entre ellas ÚNETE, que insta a los gobiernos a fortalecer leyes, presupuestos y mecanismos de protección.
México: El INEGI, con apoyo de ONU Mujeres, desarrolla sistemas estadísticos y metodologías para medir la violencia de manera más precisa.

2025: La ONU y el INEGI organizan el Global Meeting on Measuring Femicide, una reunión internacional para mejorar la medición del feminicidio. Este encuentro subraya la importancia de generar datos comparables y verificables, esenciales para el diseño de políticas basadas en evidencia.

De acuerdo con el Informe Público Anual 2024 de ONU Mujeres México, las brechas siguen siendo profundas: persisten altos índices de impunidad, dificultades para garantizar acceso a la justicia y una insuficiente asignación presupuestal para políticas de prevención.

-Con información de Excelsior