Ensenada

Presentaron avances en el Control del Piojo Harinoso

Por Bernardo Peñuelas Alarid | viernes, 17 de noviembre de 2023

EMX-Presentaron avances en el Control del Piojo Harinoso

Tienen que ver con afectaciones a plantíos de la vid


ENSENADA.- Impartieron el curso: “Avances en el Control del Piojo Harinoso de la Vid” (Planococcus ficus y otras plagas en el cultivo de vid, a productores, personal técnico, investigadores y autoridades del campo.
Organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través del Senasica y con el apoyo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California (CESV-BC), el objetivo es el de informar los resultados arrojados por las diferentes investigaciones realizadas en torno a esta y otras plagas presentes en el cultivo de la vid.
El representante de la SADER, Juan Manuel Martínez Núñez, informó que el evento se desarrolló en el Valle de Guadalupe, en presencia de Mariana Sánchez Flores, de la Dirección General de Sanidad Vegetal, productores de vid de la región, representantes de la SADER de Baja California, Senasica e Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y José Islas Contreras, en representación del presidente del CESV-BC, Adrián Ruiz Esparza.
Durante el evento, Pedro López Simancas, Coordinador de la Campaña contra el Piojo Harinoso de la Vid del CESV, presentó los avances obtenidos hasta el momento, con relación a la campaña contra el Piojo Harinoso (planococcus ficus) y la Enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa subsp. Fastiidiosa) implementadas en los predios agrícolas de la zona costa de Baja California.
Por su parte, el doctor César Valenzuela Solano, investigador del INIFAP, dio un informe sobre los resultados de la implementación de una estrategia de control regional, puesta en marcha en el Valle de Guadalupe, para el control del Piojo Harinoso de la Vid.
Posteriormente, el doctor Esteban Rodríguez Leyva, integrante del Colegio de Postgraduados, expuso los resultados de la investigación y el paquete tecnológico utilizado para el control de la hormiga fórmica papilosa en el Valle de Guadalupe.
Siguiendo con las ponencias, el doctor José Irving Monjaras Barrera de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), ofreció información relacionada con hongos nativos y el potencial que tienen para el control de la Formica perpilosa, en condiciones de laboratorio.
Durante su participación, la doctora Jimena Carrillo Tripp, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), dio amplia explicación sobre la prevalencia de virosis en vid, enrrollamiento de la hoja y mancha roja, así como de su manejo.
Martínez Núñez, añadió que también se revisaron otros temas, como es el caso del uso de entomopatógenos para el control del piojo; sobre los muestreos que se han realizado en los campos de Ensenada y sobre la evaluación de los protocolos de termoterapia sobre la fisiología de material propagativo de vid, presentados por la doctora Luz América Córdova Castro del Cicese, el doctor Lauro Soto Rojas, del Colegio de Postgraduados y la doctora Cristina, de la UABC, respectivamente.
Finalmente, las autoridades, investigadores y el personal técnico, acordaron trabajar de manera coordinada con los productores, con el fin de proteger la sanidad fitosanitaria de las 4 mil 175 hectáreas con vid que actualmente se encuentran establecidas en la zona costa de Baja California. “Es una plaga que anualmente se ha ido incrementando, pero si todos trabajamos juntos, se podrá ir reduciendo su presencia”, aseguró.(bpa).