
Conmemora XXV Ayuntamiento de Tijuana el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Tijuana | sábado 09 de agosto
Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Por María Mercedes García | jueves, 20 de mayo de 2021
"Sin la biodiversidad no podemos entender la vida en el planeta como la conocemos actualmente", dijo Efraín Nieblas, director de Protección al Ambiente de Mexicali.
MEXICALI.- En el marco conmemorativo del Día Internacional de la Diversidad Biológica y con la intención de destacar que la biodiversidad es el tejido vivo del planeta, así como también, es la base del bienestar humano en el presente y en el futuro, la Dirección de Protección al Ambiente de Mexicali, en coordinación con Fundación Hélice, la Universidad Autónoma de Baja California, la organización ProNatura y otras instituciones llevaron a cabo el Seminario Web denominado "Somos Parte de la Solución por la Naturaleza."
En su carácter de anfitrión, el Dr. Efraín Carlos Nieblas Ortiz, director de Protección al Ambiente del Ayuntamiento de Mexicali, dió la bienvenida a los participantes en lo que llamó " un ejercicio de comunicación y educación ambiental, convocado por una efeméride ambiental de lo más relevante para el planeta y todos nosotros", destacó.
Indicó también que "vale recordar que el término biodiversidad se usa para hacer alusión a la gran variedad de especies de flora, fauna, hongos, bacterias e incluso, ecosistemas y sin olvidar la base cromosómica y de los genes que cada especie tiene y contiene en sus propias células que dan origen a esta gran diversidad."
El funcionario municipal destacó que "sin la biodiversidad no podemos entender la vida en el planeta como la conocemos actualmente, ya que una buena cantidad de los servicios ambientales, hoy sustentan que la vida en el planeta proviene de esta riqueza biológica.
"Hoy como sabemos la biodiversidad y la riqueza biológica está amenazada por un montón de factores como son cambios climáticos, cambio de uso del suelo y que un millón de especies de flora y fauna están en peligro de extinción", dijo Nieblas Ortiz.
Para finalizar, destacó que es importante dar un espacio para la reflexión, para el conocimiento y adentrarse en este importante eje de la educación ambiental, trabajando en el objetivo de conservar la biodiversidad.
Después se dio paso a la participación de los seminaristas, Dr. Osvel Hinojosa Huerta, de la Universidad de Cornell con la ponencia titulada "El Delta del Río Colorado: Un sitio de importancia hemisférica para las aves"; luego el Biólogo Marino Tomás Enrique Rivas Salcedo, del Sonoran Institute, quien disertó sobre la "Diversidad de los invertebrados en Mexicali y su Valle", y finalmente, el Dr. Aldo Antonio Guevara Carrizales, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California, con el tema sobre "El Borrego Cimarrón en Baja California: Cultura, ciencia y conservación." Hinojosa Huerta, conectado desde Nueva York, señaló: "Tenemos un sistema de 80 mil hectáreas, que gracias a esta diversidad de hábitats existe la diversidad de aves."
Recalcó que en el área del Delta del Río Colorado hay 380 aves registradas y que son millones de aves migratorias que usan esta zona en diferentes épocas del año, debido a que es un sitio importante para su supervivencia por las características de la zona.
Por su parte, el Rivas Salcedo relató lo que ha sido su experiencia en el monitoreo de la fauna, en específico en la diversidad de los invertebrados como son artrópodos, insectos, arácnidos, crustáceos, colémbolos y quilópodos de la zona de Mexicali y su Valle.
Para concluir, se contó con la participación del también doctor Aldo Antonio Guevara Carrizales, quien disertó una amplia ponencia sobre el borrego cimarrón, que catalogó como una de las especies más emblemáticas de todo el Estado de Baja California y la región, y lo analizó en su aspecto cultural, científico y de conservación.