Mundo

¿Cuándo estará libre de radiación Chernóbil tras el fatal accidente?

Por Redacción | jueves, 24 de abril de 2025

EMX-¿Cuándo estará libre de radiación Chernóbil tras el fatal accidente?

El incidente en Chernóbil ocurrió en 1986 y los científicos no descartan que un día este libre de radiación.


Chernóbil fue escenario de uno de los accidentes nucleares más graves de la historia el 26 de abril de 1986. Ese día, durante una prueba de seguridad mal ejecutada en el reactor número 4 de la planta nuclear de Chernóbil, una explosión liberó una enorme cantidad de material radiactivo a la atmósfera.

La magnitud de la catástrofe obligó a evacuar la ciudad de Prípiat y a establecer una zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor del reactor. Las consecuencias fueron devastadoras: decenas de muertes inmediatas, miles de casos de cáncer en las décadas siguientes y un área contaminada que aún hoy sigue bajo vigilancia constante.

708d08a3-a198-44b3-95af-7d6abd3a1835

Lo que siguió al desastre fue un largo proceso de contención. Primero, se construyó un sarcófago provisional para encerrar el reactor dañado, pero con el tiempo se fue deteriorando.

En 2016, se instaló el Nuevo Confinamiento Seguro (NSC), una estructura diseñada para cubrir el reactor y evitar la propagación de la radiación.

A pesar de estas medidas, la central aún no ha sido desmantelada y más de 2 mil personas siguen trabajando en su mantenimiento. Aunque la planta dejó de generar electricidad en el año 2000, la gestión del combustible y de los residuos sigue siendo una tarea activa.

¿Cuándo estará libre de radiación Chernóbil?

Una de las preguntas más frecuentes es cuándo Chernóbil será seguro para habitar nuevamente. La respuesta no es sencilla, ya que depende de múltiples factores, incluyendo la zona específica y el tipo de contaminación presente.

6102b45f-ee3d-4c40-ade4-a41098c7f1be

En los alrededores de la central, algunos sectores podrían estar libres de radiación en unas pocas décadas, mientras que otros requerirán varios siglos o incluso milenios para alcanzar niveles seguros.

El ejemplo más claro de esta complejidad es el llamado "pie de elefante", una masa sólida formada por la mezcla del núcleo del reactor fundido con materiales estructurales. Esta sustancia es extremadamente radiactiva y se estima que podría tardar hasta 20 mil años en descomponerse completamente.

Sin embargo, gracias al NSC, la radiación está contenida, lo que ha permitido que en algunas zonas alejadas ya no se detecten niveles peligrosos.

aabae9d6-8baa-44ff-9f68-99e7c5843f95

Los científicos coinciden en que Chernóbil nunca será exactamente igual a antes del accidente, pero hay esperanzas de que muchas áreas puedan ser utilizadas nuevamente en el futuro.

Estimaciones más optimistas indican que algunas partes de la ciudad podrían estar limpias en unos 20 a 100 años, aunque otras podrían necesitar varios cientos más, según datos recopilados por expertos y medios como Newsweek.

¿Por qué es peligrosa la radiación en Chernóbil?

La radiación ionizante, como la que se liberó en Chernóbil, puede alterar el ADN de las células humanas y provocar cáncer, mutaciones genéticas y enfermedades degenerativas. En los días y semanas posteriores al accidente, decenas de trabajadores y bomberos murieron por el síndrome de radiación aguda.

A largo plazo, la exposición continuada a bajos niveles de radiación ha provocado miles de muertes adicionales por cáncer, especialmente de tiroides, según la OMS y el OIEA.

Otro problema es que la contaminación no se limita solo al aire. Partículas radiactivas quedaron incrustadas en el suelo, las aguas subterráneas y la vegetación. En algunas zonas de Chernóbil, todavía se detectan restos de plutonio, cesio-137 y estroncio-90, isótopos con una vida media de varias décadas.

58809832-b006-42f4-995f-dfc33243119c

Esto significa que pueden seguir emitiendo radiación por mucho tiempo, afectando a los animales, plantas y personas que entren en contacto con ellos.

Además, la reciente ocupación militar de la zona durante el conflicto entre Rusia y Ucrania demostró que la central aún es vulnerable. La presencia de tropas y vehículos pesados reactivó partículas radiactivas en el suelo, lo que despertó nuevas alertas internacionales sobre la seguridad del lugar.

Aunque el mayor peligro inmediato ha sido contenido, la radiación en Chernóbil sigue siendo una amenaza que requiere monitoreo constante y gestión técnica especializada.

-Con información de Excelsior