Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Trump firma decreto histórico para reducir precios de medicamentos hasta en 80 %
Por Redacción | miércoles, 30 de julio de 2025
Donald Trump firmó un decreto que obliga a farmacéuticas a vender medicamentos en EE. UU. al precio más bajo del mundo. La medida busca reducir costos hasta en un 80 %, alineando precios con Europa y Canadá, y amenaza con regulaciones si no se cumple.
Washington, D.C., 30 de julio de 2025 — El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que busca obligar a las farmacéuticas a vender medicamentos en el país al precio más bajo registrado a nivel internacional, una medida sin precedentes que podría reducir los costos entre un 59 % y un 90 %, según estimaciones oficiales.
El decreto, denominado “Delivering Most-Favored-Nation Prescription Drug Pricing to American Patients”, fue firmado el pasado 12 de mayo, y establece un plazo de 30 días para que las empresas farmacéuticas ajusten sus precios o enfrenten regulaciones más severas.
“Durante años, los estadounidenses han pagado hasta diez veces más por los mismos medicamentos que en Europa o Canadá. Eso se acabó”, declaró Trump durante la firma del decreto en la Casa Blanca.
La nueva política exige que EE. UU. pague por medicamentos no más de lo que pagan otros países desarrollados por los mismos productos. El objetivo, según la Casa Blanca, es alinear los precios con los estándares internacionales y frenar el poder de los intermediarios que elevan los costos sin aportar valor en la cadena de distribución.
El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., fue autorizado para imponer regulaciones inmediatas si no se logra un acuerdo con las farmacéuticas, y se contempla la importación de medicamentos desde países como Canadá, en un esfuerzo por democratizar el acceso a tratamientos esenciales.
Sin embargo, la industria farmacéutica reaccionó con preocupación. Voceros de PhRMA —la principal asociación del sector— advirtieron que la medida podría desalentar la innovación, reducir empleos en el sector y provocar litigios legales.
La orden ejecutiva ha generado expectativas mixtas: mientras que grupos de pacientes y organizaciones de salud la celebran como un paso crucial hacia la equidad en el sistema de salud, analistas advierten que sin un respaldo legislativo firme, su aplicación podría enfrentar obstáculos judiciales, como ocurrió con intentos similares en administraciones anteriores.
Según datos de la RAND Corporation, los estadounidenses pagan en promedio 2.8 veces más que los ciudadanos de otros 33 países desarrollados por los mismos medicamentos.
La implementación y efectos reales de esta política se observarán en las próximas semanas, conforme se cumpla el plazo de negociación con las farmacéuticas y se evalúe su impacto en los precios, el acceso y la sostenibilidad del sistema de salud estadounidense.