Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
El Corcovado: Esto sabemos de la falla geológica descubierta en Nuevo León
Por Braulio Serrano Ruíz | lunes, 12 de mayo de 2025
Expertos indicaron que estos resultados conducen a una evaluación del peligro sísmico en el noreste de México.
Monterrey. – El sismo de magnitud 4.5 registrado ayer domingo en Montemorelos hizo que “reviviera” un estudio hecho por investigadores mexicanos, quienes recientemente identificaron una falla geológica que se localiza en la región noreste de México.
La misma lleva el nombre de “El Corcovado”, y fue identificada por un equipo de expertos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ellos liderados por el Dr. Juan C. Montalvo-Arrieta.
Los investigadores ubicaron esta falla luego de que se presentara una primera secuencia sísmica de intensidad moderada con epicentro en el límite entre las provincias Basin and Range y la Sierra Madre Oriental, de la cual habrá detalles a continuación.
¿Qué sabemos acerca de la falla ‘El Corcovado’?
Primero, vale subrayar que esta falla se localiza en una zona limítrofe entre San Luis Potosí, Nuevo León, y Tamaulipas, específicamente al sur de Doctor Arroyo.
Fue ubicada a raíz de una seguidilla de sismos presentada entre el 11 de mayo y el 2 de agosto de 2023, y cuyo temblor más intenso fue de magnitud 5.
“Del 11 de mayo al 2 de agosto de 2023, el Servicio Sismológico Nacional (SNS) de México reportó 37 sismos con un rango de magnitud entre 3.4 = M d = 5.0. El sismo principal, M d 5.0, y la réplica más grande, M d 4.9, ocurrieron el 16 de mayo y el 5 de junio, respectivamente”, explica el estudio.
En el estudio publicado en la revista Tecnophysics, se detalló que la secuencia en cuestión estuvo asociada a la ruptura de la falla, misma que es de aproximadamente 11 kilómetros cuadrados con un desplazamiento promedio de 7 centímetros.
El Dr. Juan C. Montalvo-Arrieta y compañía identificaron la falla “El Corcovado” mediante un método llamado InSAR, a través del cual se cartografía la deformación del suelo desde imágenes de radar de la superficie de la Tierra obtenidas gracias a satélites.
Según los investigadores, el InSAR ha demostrado ser una herramienta útil para restringir la ubicación, la geometría de las fallas y el deslizamiento de sismos corticales someros.
"El noreste de México se caracteriza por una escasa distribución de estaciones sísmicas, que no pueden localizar con precisión sismos pequeños. Por lo tanto, en algunos casos podría ser difícil correlacionar esta sismicidad con cualquier falla cartografiada en la región":
"Sin embargo, para sismos con magnitudes de 4.8 < Mw < 5.0, registrados con precisión en estaciones sismológicas regionales de banda ancha, la inversión del tensor de momento de la forma de onda puede utilizarse como una herramienta valiosa para determinar la magnitud del sismo, así como parámetros de la fuente, como el rumbo, el buzamiento y la inclinación de las fallas", explica el artículo que puedes leer en el siguiente link.