Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO…construcción de 186 mil viviendas para 2025
Por Braulio Serrano Ruíz | martes, 15 de julio de 2025
Mexicali...
La vivienda digna y el derecho a la salud mental de las mujeres embarazadas son dos temas que en gobiernos pasados fueron tratados como “asuntos menores”, cuando en realidad representan pilares fundamentales del bienestar de las familias mexicanas. En esta Cuarta Transformación, ambos derechos comienzan a materializarse de forma concreta, gracias a decisiones con sentido social y visión de justicia.
Durante la más reciente “Conferencia del Pueblo”, la PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, anunció que ya se cuentan con todos los predios para edificar las 186 mil viviendas comprometidas para este 2025 dentro del programa Vivienda para el Bienestar. Se trata de un paso estratégico que garantiza no solo techo, sino también ubicación: cada desarrollo estará cerca del transporte público, de centros de trabajo, escuelas y con servicios básicos garantizados.
La mandataria explicó que el avance en los terrenos se logró gracias a la colaboración de los municipios, estados, la Federación y particulares. Las primeras viviendas ya están en etapa de construcción y el resto, en limpieza y preparación del terreno. A diferencia del pasado, cuando se enviaba a los trabajadores a desarrollos urbanos lejanos, sin servicios ni conectividad, hoy se construye ciudad con dignidad.
La encargada de dar seguimiento al programa, la SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EDNA ELENA VEGA RANGEL, detalló que a la fecha se registra un avance del 75 por ciento, con 138 mil 473 viviendas en 30 estados. De ellas, 24 mil 902 ya están siendo construidas por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y 29 mil 805 por el Infonavit. Además, más de 83 mil viviendas ya están en estudios preliminares, lo que incluye levantamiento topográfico y limpieza de predios.
La titular de Sedatu también anunció que la meta sexenal pasó de 1.1 a 1.2 millones de viviendas, divididas entre la CONAVI (500 mil), el INFONAVIT (600 mil), y ahora también el FOVISSSTE (100 mil). A esta estrategia se suma la Sociedad Hipotecaria Federal, que otorgará 100 mil créditos para vivienda nueva y 250 mil para mejoramientos, en un paquete que también contempla 1.55 millones de créditos para mejoramiento y 1 millón de escrituras.
Para quienes no entienden lo que esto significa: es una política nacional de vivienda sin precedentes, pensada para quienes ganan menos de dos salarios mínimos. Hablamos de trabajadores y trabajadoras que, por décadas, quedaron fuera de cualquier esquema de crédito o subsidio.
Y si el derecho a una vivienda digna avanza, el derecho a la salud mental durante el embarazo también comienza a tomar fuerza legislativa en Baja California. La DIPUTADA DE MORENA, DUNNIA MONTSERRAT MURILLO LÓPEZ, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud Pública del Estado para garantizar atención digna, emocional y médica a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio.
“Todas las mujeres tienen derecho a un embarazo saludable y un parto sin complicaciones, con atención médica que respete su dignidad”, sostuvo la legisladora. Su propuesta incluye prevención de complicaciones emocionales, detección temprana de depresión perinatal y atención médica oportuna, lo que beneficiaría no solo a las madres, sino también a las y los recién nacidos.
Cifras del INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA revelan que dos de cada diez mujeres mexicanas desarrollan depresión durante el embarazo o el primer año posterior al parto. Peor aún, el 75 por ciento no son diagnosticadas ni tratadas, muchas veces por miedo, desinformación o estigmatización.
MONTSE MURILLO subrayó los factores de riesgo: bajo nivel educativo, desempleo, abortos previos, violencia obstétrica, embarazo no deseado, falta de redes de apoyo, relaciones conflictivas o eventos traumáticos recientes. Síntomas como la culpa, alteraciones del sueño y del apetito muchas veces son ignorados, cuando deberían ser atendidos como señales claras de una urgencia emocional.
Resulta significativo que mientras a nivel nacional se construye el derecho a una vivienda digna, en Baja California se legisla para proteger la salud emocional de quienes dan vida.
DUNNIA MONTSERRAT MURILLO …garantizar la salud emocional durante el embarazo