Política y Políticos

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO…México se Tecnifica permitirá recuperar tres veces el consumo anual de agua CDMX

Por Braulio Serrano Ruíz | jueves, 21 de agosto de 2025

EMX-CLAUDIA SHEINBAUM PARDO…México se Tecnifica permitirá recuperar tres veces el consumo anual de agua CDMX

Ensenada...


El anuncio de la Presidenta de México, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, sobre el programa *México se Tecnifica* coloca al país en una ruta inédita en la gestión del agua. No se trata de un simple plan de infraestructura, sino de un viraje histórico que tiene como propósito redirigir el uso del recurso hídrico en la agricultura hacia el consumo humano, garantizando el acceso al agua como un derecho y no como un privilegio. 
Con una inversión de más de 60 mil millones de pesos, este programa representa la más ambiciosa intervención hidráulica en la historia reciente.
El detalle de los distritos de riego que serán tecnificados muestra que la acción federal tiene rostro regional. En Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato y Aguascalientes ya se encuentran en marcha proyectos concretos, mientras que en Sonora, Chihuahua, Michoacán, Morelos y la propia Zona Metropolitana del Valle de México se afinan licitaciones para iniciar trabajos. Es un mapa hidráulico que dibuja la prioridad presidencial: recuperar el triple de agua que consume la Ciudad de México en un año y redirigirla a las zonas urbanas que más la necesitan.
No es un programa improvisado. El director general de Conagua, EFRAÍN MORALES LÓPEZ, detalló que la meta es tecnificar más de 200 mil hectáreas, lo que equivale a producir más alimentos con menos agua y, al mismo tiempo, liberar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos para uso humano. Se trata de eficiencia, pero también de justicia hídrica.
La tecnificación no se limita a la instalación de sistemas de goteo o microaspersión en parcelas; implica la rehabilitación de canales de tierra, presas derivadoras y compuertas que hoy operan en condiciones precarias. La infraestructura mayor se transformará mediante revestimiento, entubamiento y sistemas automatizados de medición, mientras que en el nivel parcelario se modernizarán prácticas agrícolas con nivelación de tierras, canaletas revestidas y sistemas avanzados de riego. Es decir, un rediseño integral del manejo del agua.
Resulta significativo que el gobierno federal hable de colaboración estrecha con los agricultores. México se Tecnifica no es un decreto unilateral, sino un acuerdo social que busca sumar voluntades en favor del agua, recurso cada vez más escaso y disputado. 
SHEINBAUM lo dijo sin ambages: “para que todas las mexicanas y mexicanos puedan tener acceso al agua”. La frase sintetiza la visión de un gobierno que entiende que el recurso hídrico es el punto neurálgico de la seguridad nacional y del bienestar social.
En paralelo, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó 40 dictámenes que abonan, desde otro ángulo, a la agenda del bienestar. La mayoría son exhortos a dependencias y gobiernos estatales para atender problemas que parecen cotidianos, pero que reflejan carencias estructurales: cableado en desuso en la vía pública, prácticas abusivas en el suministro privado de agua mediante pipas, cobros ilegales en la cobranza extrajudicial, discriminación hacia personas con discapacidad y la necesidad de reforzar la seguridad vial de niñas y niños transportados en motocicletas.
Cada uno de estos dictámenes puede parecer menor frente a la magnitud de un programa como México se Tecnifica, pero juntos construyen un entramado de políticas públicas que atienden lo micro y lo macro, lo local y lo nacional. Por ejemplo, el exhorto a la Profeco para vigilar precios de la canasta básica y del servicio privado de agua complementa, de manera directa, la lógica de que el agua y los alimentos son bienes que el Estado debe proteger frente a abusos del mercado.
En materia energética, los legisladores piden revisar la Norma Oficial Mexicana sobre petrolíferos y ampliar el programa de Techos Solares para el Bienestar. En turismo, llaman a potenciar la nueva conexión aérea Querétaro-Madrid y a reforzar la promoción internacional del país. En agricultura, recomiendan ajustes a los precios de garantía en maíz, trigo y sorgo, reconociendo las dificultades que enfrentan pequeños y medianos productores.
Lo relevante es que estos exhortos muestran un consenso político alrededor de la idea de bienestar integral. Ya no se trata solo de crecimiento económico, sino de mejorar la vida cotidiana en calles, mercados, escuelas y campos agrícolas.
El gran reto es que estos dictámenes no se queden en el terreno de las buenas intenciones. Para que trasciendan, requieren voluntad política y presupuestos claros. De poco servirá exhortar si los gobiernos estatales o las dependencias federales no asumen con responsabilidad el mandato.
Lo cierto es que la narrativa que hoy domina en Palacio Nacional y en el Congreso apunta en una misma dirección: el bienestar entendido como acceso a derechos. El agua, la energía, los alimentos, la seguridad vial y la eliminación de la discriminación son piezas de un mismo rompecabezas.
México se Tecnifica es, en este contexto, un símbolo y un motor. Si logra recuperar los miles de millones de metros cúbicos proyectados, no solo se resolverá el abasto en zonas urbanas; también se abrirá un horizonte donde la política pública deja de ser reactiva y se convierte en previsora.
Es, en suma, una apuesta que pone al agua en el centro del debate nacional y que recuerda que los derechos solo son reales si se garantizan con hechos.



NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS