Política y Políticos

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.. envió iniciativa de Ley General de Aguas

Por Braulio Serrano Ruíz | jueves, 2 de octubre de 2025

EMX-CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.. envió iniciativa de Ley General de Aguas

Mexicali...


El inicio de octubre llega marcado por decisiones que buscan redefinir el rumbo del país y del estado. En Palacio Nacional, la Presidenta de México, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, envió a la Cámara de Diputados la iniciativa para expedir la Ley General de Aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales, con la intención de devolver el agua como recurso de la nación y garantizar su acceso como derecho humano. 

En Baja California, la gobernadora MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA presentó el Comunder Violeta, un transporte seguro y gratuito diseñado para mujeres estudiantes y usuarias en general, que inicia operaciones con dos rutas en Mexicali.

La visión que enlaza estos dos anuncios es clara: la política no se trata únicamente de administrar recursos, sino de garantizar derechos. En el caso del agua, el objetivo es terminar con una herencia que convirtió las concesiones en mercancía, con abusos y descontrol; en el caso del transporte, se trata de reconocer a las mujeres como prioridad en políticas públicas que impactan su seguridad, movilidad y educación.

Desde la tribuna de la conferencia matutina, la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM recordó cómo en 1992, durante el gobierno de CARLOS SALINAS DE GORTARI, la Ley de Aguas abrió la puerta para que los títulos de concesión pudieran venderse entre privados. Ese modelo, que trató al recurso como simple objeto de mercado, ahora será sustituido por un ordenamiento donde el Estado retoma su papel de garante.

La iniciativa presentada establece un nuevo Registro Nacional del Agua, elimina la transmisión de concesiones entre particulares, endurece sanciones por robo o desvío ilegal y crea un Fondo de Reserva de Aguas Nacionales. A ello se suma un capítulo de delitos hídricos con penas de hasta 10 años de prisión para quienes exploten, extraigan o comercialicen agua de forma indebida.

La Presidenta fue tajante: “El agua es de la nación y debe usarse con justicia y planeación”. La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, ERNESTINA GODOY RAMOS, respaldó que esta iniciativa tiene un carácter humanista y estratégico, mientras que el titular de la Conagua, EFRAÍN MORALES LÓPEZ, subrayó que se reconocen los sistemas comunitarios de agua, esos que en muchas comunidades rurales sostienen el abasto cuando la infraestructura pública es insuficiente.

El debate legislativo que vendrá será, sin duda, intenso. Los intereses que durante tres décadas han lucrado con el agua no se disolverán sin resistencia. Pero el mensaje presidencial es contundente: el agua no es un privilegio de pocos, sino un derecho de todos.

En paralelo, en Baja California, MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA lanzó un programa que se inscribe en la misma lógica de garantizar derechos. El Comunder Violeta, en su primera etapa, recorrerá más de 450 kilómetros diarios con las rutas 122 y 123, conectando zonas como Valle de Puebla y Santorales con la Universidad Politécnica de Baja California (UPBC). Cada unidad ofrecerá 150 espacios para mujeres estudiantes con la Tarjeta Violeta, aunque también podrán utilizarlo trabajadoras, madres de familia y mujeres en general.

El anuncio no es menor. En una ciudad como Mexicali, donde las distancias marcan el día a día, contar con transporte seguro y gratuito puede significar la diferencia entre acceder a la educación o abandonarla, entre vivir con miedo o moverse con tranquilidad.

El secretario de Bienestar, NETZAHUALCÓYOTL JÁUREGUI SANTILLÁN, explicó que esta modalidad se suma al sistema Comunder, que ya cuenta con 33 rutas en el estado. La rectora de la UPBC, MARCELA BARRERAS HERNÁNDEZ, recordó que casi la mitad de la matrícula de la universidad son mujeres, con 392 beneficiarias directas de la Tarjeta Violeta.

El impacto del Comunder Violeta no solo se medirá en kilómetros recorridos, sino en proyectos de vida. Si una estudiante logra terminar su carrera porque tuvo transporte seguro; si una trabajadora evita riesgos en su trayecto; si una madre puede trasladarse con certeza, entonces la política habrá cumplido su cometido.

Ambos anuncios, el nacional y el estatal, dialogan entre sí. El primero habla de rescatar al agua de las garras del mercado; el segundo, de rescatar a las mujeres de la vulnerabilidad cotidiana. Son, en esencia, medidas que colocan en el centro a la gente y no a los intereses privados.

La Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM también informó que en el Estado de México se inició la entrega de apoyos de 8 mil pesos a las familias afectadas por las lluvias atípicas del 27 de septiembre, que dejaron severos daños en Nezahualcóyotl y Los Reyes La Paz. Es una muestra de cómo el Gobierno Federal articula protocolos inmediatos de atención con Protección Civil, la Conagua, el Plan DN-III y el Plan Marina.

La coincidencia no es fortuita. Mientras a nivel federal se habla de ordenar el agua y atender emergencias derivadas del clima extremo, en Baja California se habla de ordenar la movilidad y atender la desigualdad en la educación. Son caras distintas de la misma política: un Estado que asume su responsabilidad de proteger lo esencial.

Queda mucho por discutir y por hacer. El debate sobre la Ley de Aguas abrirá interrogantes sobre el impacto en la agricultura, la industria y las ciudades. El arranque del Comunder Violeta planteará el reto de expandir sus rutas y garantizar su permanencia en el tiempo. Pero lo que no se puede negar es que ambos pasos tienen un sentido de justicia social que da forma a la transformación.

Hoy, a un año de iniciado este gobierno, los anuncios de CLAUDIA SHEINBAUM y MARINA DEL PILAR reflejan la ruta: garantizar derechos, ordenar lo público y devolver la esperanza.


MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA… programa Comunder Violeta para mujeres estudiantes.


NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS