Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
China quiere “drenar el Sol”: crea innovadora tecnología solar con dióxido de carbono supercrítico
Por Redacción | jueves, 22 de mayo de 2025
China desarrolla un sistema solar térmico pionero que utiliza dióxido de carbono supercrítico y partículas cerámicas, reduciendo hasta 60% la huella de carbono y marcando un avance clave en la transición energética global.
China vuelve a sorprender al mundo con el desarrollo de una tecnología futurista que podría revolucionar la producción de energía limpia a nivel global. Se trata de un sistema solar térmico basado en dióxido de carbono supercrítico, capaz de generar electricidad de forma más eficiente y con una huella de carbono significativamente menor.
Este innovador proyecto combina helióstatos —espejos móviles que siguen la trayectoria del sol— con una torre central de 120 metros de altura ubicada cerca de la Gran Muralla China, en Badaling. Los espejos concentran la energía solar en tres aperturas de la torre, calentando una mezcla de sal fundida, partículas cerámicas y agua a temperaturas de hasta 800°C.
El componente clave son las partículas cerámicas, las cuales almacenan el calor y calientan el CO₂ supercrítico. En lugar de vapor de agua, este gas expandido impulsa una turbina generadora de electricidad, mejorando la eficiencia térmica entre un 3% y 5%, y reduciendo las emisiones de carbono hasta en un 10% comparado con sistemas tradicionales.
Gracias a su sistema de almacenamiento térmico, la planta puede seguir generando electricidad incluso sin luz solar directa, superando una de las mayores limitantes de la energía solar convencional. Esta tecnología, conocida como CSP (Concentrated Solar Power), reduce hasta en un 60% la huella de carbono frente a los paneles fotovoltaicos tradicionales.
Desarrollado por el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Academia China de Ciencias, este sistema es pionero a nivel mundial en el uso del CO₂ supercrítico en plantas solares térmicas y representa un paso firme de China hacia la autosuficiencia energética y la reducción de su impacto ambiental. Mientras otras naciones apenas comienzan su transición energética, el gigante asiático ya apunta, literalmente, al sol.