Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
China revive motor hipersónico que EE.UU. abandonó hace 50 años
Por Redacción | martes, 27 de mayo de 2025
China ha logrado un avance histórico al mantener estable por más de dos segundos un motor de detonación oblicua (ODE), una tecnología hipersónica que Estados Unidos abandonó en los años 70 por considerarla inviable.
Una tecnología que Estados Unidos desechó hace más de 50 años por considerarla inviable está resurgiendo con fuerza gracias a China. Se trata del motor de detonación oblicua (ODE, por sus siglas en inglés), un avance en propulsión hipersónica que podría transformar tanto el sector aeroespacial como el militar.
Investigadores de la China Academy of Launch Vehicle Technology (CALT), en colaboración con la Northwestern Polytechnical University, lograron mantener por más de dos segundos una onda de detonación estable utilizando queroseno convencional, bajo condiciones simuladas de vuelo a Mach 8 (ocho veces la velocidad del sonido) a 30 kilómetros de altitud.
Este hito representa un avance significativo, ya que hasta ahora ningún experimento había logrado superar el umbral de estabilidad por más de unas décimas de segundo. La onda de choque, generada por una cuña fija de 20 grados y alimentada por inyectores microscópicos, logró comprimir y detonar eficazmente una mezcla de aire y combustible, produciendo frentes de combustión visibles en tonos azules y amarillos.
El concepto del ODE nació en 1958 como una propuesta teórica de la Universidad de Michigan, financiada por la Fuerza Aérea estadounidense. A diferencia de los motores tradicionales, el ODE no requiere turbinas, ya que se basa en ondas de detonación supersónicas, lo que le otorga hasta un 30% más de eficiencia energética. Sin embargo, la dificultad para controlar las explosiones llevó a EE.UU. a abandonar el proyecto a principios de los años 70.
China, decidida a revivir esta tecnología, considera que cualquier prueba de más de un segundo es suficiente para vislumbrar aplicaciones militares, según informes de su Academia de Misiles. Los posibles usos incluyen misiles hipersónicos como el PL-15E, artillería autopropulsada e incluso cohetes sin piezas móviles.
No obstante, persisten retos técnicos: más del 60% del combustible aún no se mezcla eficientemente, y las fluctuaciones de las ondas de detonación podrían dañar el motor durante vuelos prolongados. Aun así, CALT ya trabaja en rediseños clave para optimizar el sistema.
A largo plazo, este motor revolucionario podría incluso permitir vuelos comerciales de altísima velocidad, reduciendo trayectos como Shanghái–San Francisco a apenas una hora. En un giro inesperado, China ha rescatado una de las ideas más audaces de la historia aeroespacial, posicionándose a la cabeza de una carrera que Estados Unidos abandonó hace medio siglo.