Tecnología

China lanza ambicioso plan para enviar energía solar desde el espacio

Por Redacción | lunes, 7 de julio de 2025

EMX-China lanza ambicioso plan para enviar energía solar desde el espacio

China desarrolla una central solar espacial que transmitirá energía por microondas a la Tierra. Las pruebas inician en 2028 y buscan alcanzar 2 gigavatios para 2050, con una eficiencia hasta 10 veces mayor que los paneles solares terrestres.


Pekín, China, 8 de julio de 2025. — China está desarrollando un ambicioso proyecto que podría transformar el futuro de la energía renovable: una central solar espacial capaz de generar electricidad en órbita y transmitirla a la Tierra mediante microondas, sin interrupciones por clima o ciclo día-noche.

La iniciativa, impulsada por la Academia China de Tecnología Espacial (CAST), prevé que para el año 2050, el sistema esté completamente operativo y produzca hasta 2 gigavatios (GW) desde la órbita geoestacionaria. Esta cantidad de energía es suficiente para abastecer a aproximadamente dos millones de hogares y representaría una eficiencia hasta 10 veces superior a la de los paneles solares instalados en la superficie terrestre.

El proyecto está estructurado en cuatro fases:

2028 – Se planea lanzar el primer satélite experimental que operará a unos 400 kilómetros de altitud (órbita baja). Este dispositivo generará 10 kilovatios (kW) y probará la transmisión inalámbrica de energía hacia una estación receptora en la Tierra.

2030 – Se prevé la instalación de un nodo de prueba en órbita geoestacionaria (a 36,000 km de altitud), con una capacidad inicial de 1 megavatio (MW). Esta fase incluirá ensamblaje en el espacio y transmisión dirigida a objetivos tanto civiles como militares.

2035 – Escalamiento del sistema hasta alcanzar los 10 MW, con mejoras en precisión y seguridad en la transmisión energética.

2050 – Meta final: una plataforma solar orbital de 2 GW, equipada con antenas de aproximadamente 1 kilómetro de diámetro.

La clave de esta tecnología está en captar energía solar sin interrupción, almacenarla y enviarla por medio de microondas a estaciones terrestres equipadas con antenas receptoras. De esta forma, se elimina la dependencia de las condiciones climáticas o del horario solar, lo que convierte a este sistema en una fuente constante de energía limpia.

Desde 2021, China ha construido en Chongqing una base experimental para probar la transmisión de energía desde globos aerostáticos a receptores móviles, simulando condiciones de baja altitud. Esta base cuenta con un financiamiento de 200 millones de yuanes y es considerada una pieza clave en el desarrollo de la tecnología.

A pesar del potencial transformador, el proyecto enfrenta retos técnicos considerables, como el diseño de estructuras orbitales gigantes, la precisión en la transmisión de microondas a larga distancia y garantizar la seguridad de seres humanos, animales y ecosistemas ante la exposición a esta forma de energía.

La central solar espacial forma parte del plan de China para reducir sus emisiones de carbono, fortalecer su seguridad energética y posicionarse como líder global en tecnología espacial. Diversos analistas han comparado este esfuerzo con el “Proyecto Apolo” estadounidense por su escala, complejidad e impacto potencial.

NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS