Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Al regresar a la Casa Blanca, el presidente republicano firmó un decreto que declara “ilegales” los programas y políticas de DEI dentro del Estado federal.
WASHINGTON.— Conceptos como diversidad, equidad e inclusión, profundamente arraigados en Estados Unidos, han quedado en entredicho bajo el impulso del presidente Donald Trump, que les ha declarado la guerra por considerar que se trata de políticas “discriminatorias”.
Las políticas conocidas como DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), herencia del movimiento por los derechos civiles de los años 60, tienen como objetivo declarado promover la igualdad de oportunidades teniendo en cuenta diferentes criterios, especialmente en el proceso de reclutamiento.
Algunos de ellos son el origen étnico, el género, la discapacidad o la orientación sexual.
Pero el acrónimo DEI se ha convertido en los últimos años en una de las dianas de la derecha estadunidense, que considera que estas políticas en realidad fomentan la discriminación mediante el establecimiento de cuotas, en detrimento del mérito.
DEI no es más que otra palabra para decir racismo”, soltó Elon Musk el año pasado, incluso antes de apoyar a Donald Trump y a partidos europeos de extrema derecha.
Al regresar a la Casa Blanca, el presidente republicano firmó un decreto que declara “ilegales” los programas y políticas de DEI dentro del Estado federal
Todos los funcionarios y empleados de estos programas han sido puestos bajo licencia administrativa forzada antes de ser despedidos “en 60 días”. Y se ha enviado una circular a distintos ministerios que pide denunciar cualquier intento de ocultar programas de este tipo.
Un decreto de 1965, en pleno movimiento por los derechos civiles, también ha sido derogado. Prohibía la discriminación en el empleo dentro de las empresas contratadas por el Estado federal.
Las instrucciones del presidente Trump son claras: no más DEI en el Departamento de Defensa”, declaró el nuevo jefe del Pentágono, Pete Hegseth, en la red social X el domingo pasado.
El Pentágono lo cumplirá “de inmediato”, añadió este exmilitar y presentador de Fox News.
Mike González, investigador del centro de reflexión conservador Heritage Foundation, elogió el “desmantelamiento sistemático” de las políticas de DEI en la administración.
Para los partidarios de las políticas de DEI, Donald Trump pone en peligro la lucha contra las discriminaciones.
Para Becky Pringle, presidenta de la Asociación Nacional de Educación, las políticas de DEI son “el último espantajo de los políticos de extrema derecha y sus aliados”.
Más allá del ámbito educativo o administrativo, la ofensiva se ha extendido a las empresas privadas.
Meta, Amazon, Target, Walmart, McDonald’s, Ford o Harley-Davidson, por poner algunos ejemplos, han anunciado recientemente poner fin a sus programas de DEI, en parte o en su totalidad.
El panorama jurídico y político en torno a los esfuerzos de diversidad, equidad e inclusión en Estados Unidos está cambiando”, explicó Meta a principios de enero en una nota interna.
La empresa matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram confirmaba así el giro tomado por su fundador y jefe, Mark Zuckerberg, visto días después en las primeras filas de la ceremonia de investidura de Donald Trump.
Esto puso fin a años de luchas y sepultó la intención de lograr una sociedad que acabe con las brechas de desigualdad.