Tijuana

Comunidad Kumiai formará parte del XIV Foro Regional de Intervención Educativa

Por Sergio Carrillo | lunes, 19 de mayo de 2025

EMX-Comunidad Kumiai formará parte del XIV Foro Regional de Intervención Educativa

Los estudiantes y profesores de la Región Noroeste del país buscarán soluciones y herramientas para generar una educación cada vez más inclusiva.


Tijuana.- Con el objetivo de trabajar en las necesidades educativas de la región noroeste del país, se llevará a cabo el XIV Foro Regional de Intervención Educativa los días jueves 22 y viernes 23 de mayo en el Centro Cultural Tijuana (Cecut).

Serán más de 350 asistentes, entre estudiantes y docentes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango, quienes participarán en este proyecto interinstitucional organizado por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Dirección de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DESPE) de la Secretaría de Educación de Baja California.

“El punto más importante es lograr esta reflexión: ¿cuáles son los alcances de la Nueva Escuela Mexicana? A nivel territorio, ¿cómo podemos realmente influir? ¿Quiénes deben estar al frente? ¿Son los docentes desde el aula o podemos realizarlo a través de actividades territoriales, donde involucramos a organizaciones no gubernamentales y también gubernamentales?”, explicó la directora de la UPN Unidad 022 Tijuana, María Josefina Pérez Espino.

Una característica para resaltar de este evento es la investigación y colaboración que la UPN ha realizado con la tribu indígena kumiai, en especial con la comunidad de San Antonio Necua, ubicada en el kilómetro 73 de la carretera libre Ensenada-Tecate.

“Para nosotros la comunidad kumiai la venimos investigando. Recientemente, una de nuestras maestras, estudiante egresada de la maestría en Educación Práctica Docente e Integración Cultural, terminó una tesis sobre esta comunidad. Rescatamos la importancia de la transmisión de los saberes; rescatamos la importancia de que, desde la intervención educativa, conozcan quiénes son nuestros pueblos originarios, los integren en el desarrollo de la historia, pero también que los integren en sus proyectos educativos”, expuso Josefina Pérez.

Puntualizó que los estudiantes de la UPN deben conocer las poblaciones originarias del estado y, en ese sentido, irán a dicha comunidad a conocer sus costumbres, tradiciones y a ser partícipes de una exposición cultural y educativa.

Integrantes de la comunidad kumiai, como la señora Araceli, quien también es presidenta del grupo de trabajo Siñaw Kuatay (Bellota Grande), conformado por 20 familias, promueven las bondades de su comunidad como lo son el senderismo, la bendición por la autoridad tradicional, y el canto y danza kumiai.

“Nuestros estudiantes deben conocer a poblaciones originarias de este estado y que entonces vean cómo, desde la comunidad, se hacen o se crean desarrollos diferentes, en términos de turismo, económicos y educativos, a los que estamos acostumbrados desde el aula o los libros de texto”, culminó la directora de la UPN 022 Tijuana.