Tijuana

Lanzan “Una costa, una comunidad” para convertir la ciencia en acción binacional por el agua

Por Socorro Castillo | lunes, 8 de septiembre de 2025

EMX-Lanzan “Una costa, una comunidad” para convertir la ciencia en acción binacional por el agua

El encuentro reunió a expertos de ambos lados de la frontera en dos conferencias magistrales y dos paneles para abordar soluciones hídricas regionales


TIJUANA.- En el marco del encuentro “Aguas compartidas y desarrollo económico responsable: datos, talento y competitividad”, el Foro Permanente de Aguas Binacionales (PFBW) y CETYS Universidad anunciaron el lanzamiento de “Una Costa, Una Comunidad”, iniciativa del PFBW que integra una plataforma digital con 25 años de información oficial de California y Baja California, y un curso gratuito y bilingüe de educación ambiental.

El objetivo de la iniciativa es homologar datos, socializar la ciencia y acelerar decisiones para mejorar la calidad del agua y la salud costera en la región Tijuana-San Diego, explicó Iris Aguilar, gerente del proyecto.

La plataforma o dashboard reúne parámetros microbiológicos comparables (enterococos, coliformes fecales, coliformes totales y E. coli), permite análisis temporales y descarga de series para investigación y gestión en el sitio onecoastonecommunity.org

“Vivimos crisis de calidad que elevan costos sociales y económicos; nuestra misión es socializar la ciencia y fortalecer la educación ambiental. Esa es la base de Una Costa, Una Comunidad”, afirmó la Dra. Rosario Sánchez, directora del Foro, durante la inauguración del evento.

Como aliado académico estratégico, CETYS Universidad subrayó el papel del talento y la vinculación aplicada. “Asumimos el compromiso de transformar conocimiento en decisiones y resultados regionales”, dijo la Mtra. y directora del plantel, Yanina Rubio Bojórquez, ante cerca de 100 asistentes de los sectores empresarial, agrícola, académico y gubernamental de ambos lados de la frontera.

La iniciativa escalará su modelo a otras cuencas, como el bajo Río Bravo, y convoca a instituciones, empresas y ciudadanía a usar el curso y el dashboard para fortalecer decisiones basadas en evidencia.

La conferencia magistral “Aguas compartidas del río Colorado” del Dr. Samuel Sandoval, director asociado del Foro Permanente de Aguas Binacionales e investigador de la Universidad de California en Davis, subrayó que el desafío hídrico es de prioridades y eficiencia, no solo de volumen, y que las soluciones requieren inversión y voluntad política. “Más que un problema de agua, tenemos un problema de prioridades. Agua sí hay, lo que no hay es suficiente para todo lo que queremos al mismo tiempo”, señaló.

La conferencia magistral “Río Tijuana: recurso, riesgo, oportunidad” de Trent Biggs, profesor de San Diego State University, planteó una combinación de reuso, monitoreo avanzado y modelos de pronóstico.

“El problema de las aguas residuales en estiaje es reciente y muy solucionable: los caudales ya bajaron de unos 50 a unos 10 millones de galones por día. Debemos empezar a ver esa agua como un recurso para reuso”, afirmó. 


NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS