Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Advierten riesgos por colorantes y productos sin regulación
Por Sergio Carrillo | martes, 30 de septiembre de 2025
La ingeniera química, Jessica Castañeda Castillo, advirtió de colorantes como rojo 40, vinculado con enfermedades como cáncer y déficit de atención en menores.
TIJUANA.- La permanencia de colorantes y aditivos dañinos en alimentos y productos de consumo representa un riesgo innecesario para la salud de los mexicanos, además de evidenciar la falta de control en su comercialización y disposición final, advirtió la ingeniera química, Jessica Castañeda Castillo.
En sesión de la Anpac, explicó que el uso de colorantes como el rojo 40, vinculado con enfermedades como cáncer y déficit de atención en niños, no debería esperar hasta 2027 para su prohibición, ya que carece de una función esencial.
“Estos componentes solo cumplen un fin estético; no curan enfermedades ni aportan beneficios reales”, señaló.
A la par, subrayó que en plataformas digitales circulan cremas y otros productos que parecen elaborados de manera casera, sin controles de calidad ni regulación, lo que expone a los consumidores a riesgos adicionales.
Respecto a los residuos que generan estos artículos, apuntó que el verdadero problema no radica en materiales como el plástico, sino en la ausencia de un manejo adecuado.
“Un producto puede no ser dañino por sí mismo, pero si termina en el mar o en tiraderos, se convierte en un grave problema ambiental”, explicó.
Castañeda Castillo resaltó que muchos productos están diseñados para ser obsoletos y prácticamente imposibles de reciclar, lo que evidencia la necesidad de repensar su diseño desde la industria. Agregó que, en contraste, materiales con valor en el mercado, como el aluminio, casi no se ven tirados en la vía pública, mientras que el plástico aún enfrenta un rezago en su aprovechamiento.
Finalmente, la especialista insistió en que la solución debe contemplar tanto la responsabilidad de los productores como la conciencia ciudadana. “El cambio comienza en casa: leer etiquetas, decidir qué consumimos y separar los residuos”, puntualizó.