En ese sentido, la Presidenta de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana AC (Arhitac), Diana Reyes Herrera, explicó que mediante asociaciones con organismos humanitarios, están buscando la manera de poder agilizar la tramitología para poder contratar dentro del marco regulatorio y fiscal que se necesita.
“Nos estamos apoyando mucho en el Instituto Nacional de Migración y en este tipo de instituciones que nos ayudan a crear ese vínculo, para que la información sea más accesible y se agilice la contratación de personas migrantes”, indicó y agregó:
“Hay personas que aún llegan con la idea de cruzar o de incorporarse a la economía informal, pero quienes realmente quieren trabajar siempre encuentran una forma. Nosotros, como empresas, estamos comprometidos a buscar el ‘cómo sí’”.
La líder empresarial comentó que existe la posibilidad de hacer equivalencias de estudios mediante exámenes, lo que permite certificar y demostrar formalmente los conocimientos del personal extranjero.
“Además de encontrar gente capacitada, hemos encontrado personas con muchas ganas de trabajar y con gran disposición. Una de las barreras que enfrentamos es el idioma, especialmente con personas que vienen de Haití o de países donde no se habla español. Ese es un tema que también estamos tratando de abordar, buscando cómo apoyarlos para que puedan incorporarse directamente a las empresas”, expuso.
En ese sentido, externó que varias empresas han contratado traductores e intérpretes, particularmente para apoyar a personas de origen haitiano que hablan francés o criollo, con el fin de facilitar la comunicación y la capacitación en español.
Apuntó que la rotación de personal migrante no es alta, ya que “cuando las personas llegan y encuentran estabilidad tienden a quedarse”.
“Antes, muchas llegaban con la idea de cruzar a Estados Unidos, pero con las políticas actuales ese flujo ha disminuido. Hoy buscan mejores oportunidades en México y han encontrado que la región, aquí en Baja California, también puede ofrecer fuentes de trabajo. Por eso, muchos se quedan en las empresas y permanecen con nosotros durante años”, afirmó.
Reyes Herrera mencionó que los sondeos realizados en 2023 arrojaron que más de 50 empresas de la región ya cuentan con programas activos de inclusión laboral para migrantes, por lo que en la actualidad el número es similar.
“Generalmente, son posiciones operativas. En las plantas existen distintos niveles, desde la línea de producción hasta áreas técnicas. Hay personas que llegan con conocimientos mecánicos o técnicos, lo que facilita su integración”, apuntó.
Finalmente, Reyes Herrera subrayó que la industria local continúa trabajando para aprovechar el talento y la experiencia del personal extranjero, cubriendo vacantes técnicas que siguen representando áreas de oportunidad para el sector productivo de la ciudad.