Tijuana

Beneficia Inteligencia Artificial al diagnóstico clínico en Tijuana

Por Sergio Carrillo | lunes, 20 de octubre de 2025

EMX-Beneficia Inteligencia Artificial al diagnóstico clínico en Tijuana

El Presidente del Colegio, Filiberto Mejía, expuso que ahora pueden detectar enfermedades que antes desconocían con el avance tecnológico.


TIJUANA.- El diagnóstico clínico en Baja California vive una etapa de transformación impulsada por la biología molecular, los marcadores genéticos y la inteligencia artificial (IA), herramientas que permiten detectar enfermedades con mayor rapidez y precisión, señaló el Presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos Biólogos de Tijuana, Filiberto Mejía Cisneros.
El especialista explicó que la incorporación de nuevas tecnologías en los laboratorios ha permitido identificar padecimientos metabólicos y genéticos que antes eran imposibles de diagnosticar.
“Hoy podemos detectar entre 1 y 5% de enfermedades que antes no sabíamos que existían. Lo que antes se catalogaba simplemente como cáncer o enfermedad desconocida, ahora se puede estudiar con marcadores específicos y análisis moleculares”, expuso.
Añadió que el avance de la inteligencia artificial y la automatización ha mejorado notablemente la velocidad y confiabilidad de los resultados clínicos.
“La inteligencia artificial nos ayuda a hacer diagnósticos más rápidos y confiables. Como científicos somos muy metódicos y cuesta adaptarse, pero es una herramienta que debemos aprender a integrar a nuestra práctica”, afirmó.
Respecto a los análisis más comunes en la región, Mejía Cisneros explicó que los estudios de hematología y química clínica siguen siendo los más solicitados, en especial los relacionados con el control de la glucosa y las enfermedades crónicas.
“La mayoría de los análisis que se realizan son básicos: hematología para medir defensas o química clínica para controlar la diabetes. Sin embargo, los estudios varían según la edad: los jóvenes buscan parámetros distintos y los adultos mayores se enfocan más en temas metabólicos”, compartió.
El Presidente del Colegio también advirtió sobre el incremento de casos de diabetes en población joven, derivado de los hábitos alimenticios y la falta de actividad física, aunque reconoció que las nuevas regulaciones en materia de salud y educación han ayudado a mejorar la prevención.
“Pasamos de ser un país con obesidad generalizada a enfrentar un problema serio de diabetes en jóvenes. Las reformas recientes han ayudado a regular la alimentación en escuelas, pero aún queda mucho por hacer”, dijo.
Mejía Cisneros destacó que el campo laboral del químico farmacéutico biólogo se mantiene sólido, aunque cada vez más especializado.
“Antes éramos todólogos; ahora la competencia es más técnica. Tenemos químicos enfocados en áreas clínicas, médicas o de investigación, mucho más acordes a su especialidad”, señaló.
Finalmente, el dirigente anunció que Tijuana será sede del Congreso Estatal de Químicos Farmacéuticos Biólogos los días 23, 24 y 25 de octubre en el Hotel Real Inn, evento que se realiza cada tres años y que reunirá a los tres colegios del estado para fortalecer la capacitación técnica, promover la integración gremial y el trabajo colaborativo.
“Es un espacio para capacitar, actualizar y también para integrar a los laboratorios, las instituciones académicas y las empresas del sector salud. Venimos de una pandemia que nos fragmentó. Queremos que los colegas se reencuentren, que compartan conocimiento y que el sector continúe creciendo unido”, concluyó.