Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Los paraísos fiscales son territorios que se caracterizan por aplicar un régimen tributario favorable para las personas físicas y jurídicas no residentes del lugar, con lo que obtienen ventajas en las exenciones totales o parciales sobre el pago de impuestos y tratamiento bancario.
Pero va más allá de eso, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que estas jurisdicciones para considerarse paraísos fiscales deben cumplir con 4 requisitos:
1. Impuestos mínimos o inexistentes sobre los ingresos.
2. Falta de un sistema para el intercambio de información.
3. Falta de transparencia.
4. Ausencia de actividades económicas sustanciales en el destino.
El listado de jurisdicciones o territorios que se consideran paraísos fiscales, ha sido modificado con el transcurso de los años, en un inicio la OCDE había identificado a 40 jurisdicciones que cumplían estos criterios en el 2000, pero en los años siguientes la mayoría de estas comenzaron a tomar acciones para solucionar estos problemas, por lo cual fueron retirados de esa lista.
Cada año los paraísos fiscales les cuestan a los gobiernos del mundo entre 500 y 600 millones de dólares en recaudación no percibida, dependiendo de la estimación utilizada.
Actualmente la lista de paraísos fiscales se encuentra integrada de la siguiente forma:
1. Anguila
2. Bahréin
3. Barbados
4. Bermudas
5. Dominica
6. Fiji
7. Gibraltar
8. Guam
9. Guernsey
10. Isla de Man
11. Islas Caimán
12. Islas Malvina
13. Islas Marianas
14. Islas Salomón
15. Islas Turcas y Caicos
16. Islas Vírgenes Británicas
17. Islas Vírgenes de Estados Unidos de América
18. Jersey
19. Palaos
20. Samoa
21. Samoa Americana
22. Seychelles
23. Trinidad y Tobago
24. Vanuatu.
Como se puede observar, México se encuentra en una región donde abundan los paraísos fiscales, ya que 10 de ellos se encuentran dentro del continente americano, lo que ofrece la posibilidad a los contribuyentes mexicanos de evadir impuestos, esta una de las tantas razones por las que el Servicio de Administración Tributaria, aumenta cada vez sus recursos para perseguir esta evasión internacional.
Para nuestro país, se considera paraíso fiscal toda aquella jurisdicción donde la tasa de impuestos sea menor en un 75% del Impuesto Sobre la Renta que se cobraría en México, cabe destacar que no está prohibido, no obstante, lo que sí constituye un delito es no declarar y, por ende, no pagar los impuestos respecto a los ingresos o los rendimientos obtenidos en el país de origen del contribuyente.
En un nuestro país se sanciona severamente a quienes incurren en evasión fiscal a través de los “paraísos fiscales” van, además del pago de contribuciones pendientes, con sus debidos accesorios, a multas de hasta el 75% de las contribuciones omitidas.
En ese sentido, una herramienta que ha sido muy útil para las autoridades en sus tareas de fiscalización de este tipo de estructuras ha sido sin lugar a dudas el intercambio de información con otros gobiernos, lo que en buena medida ha llevado a muchos contribuyentes a reconsiderar sus estrategias y regularizar el pago de impuestos en México.
Actualmente se conoce con mayor claridad las técnicas para evitar y eludir el pago de impuestos a través de esta figura, ello debido a los “Pandora Papers”, una de las mayores filtraciones de la historia, superando los Panama Papers publicados en 2016.
El Panamá Papers resultó ser una investigación periodística a nivel mundial basada en la filtración de archivos de paraísos fiscales más amplia de la historia, en la que se revelan los tratos secretos y activos ocultos de más de 330 políticos, empresarios y funcionarios públicos de más de 90 países y territorios.
En conclusión, los paraísos fiscales no son ilegales, cualquier persona o empresa puede realizar operaciones en estas jurisdicciones, la verdadera ilegalidad radica cuando se pretende evadir impuestos, y hoy en día sabemos que ya no existe la seguridad de la confidencialidad, por lo que si se decide realizar operaciones en estos lugares, deben estar lo suficiente informados.