Estatal

Grupos indígenas son los más marginados en BC

Por Bernardo Peñuelas Alarid | martes, 21 de septiembre de 2021

EMX-Grupos indígenas son los más marginados en BC

Monserrat Murillo expuso datos sobre la vulnerabilidad tanto de nativos como de establecidos


ENSENADA.- Pobreza extrema, falta de acceso a la salud, desempleo, marginación, analfabetismo, falta de acceso a la educación, entre muchos otros problemas, serán combatidos por la diputada Montserrat Murillo López, durante su participación como diputada indígena en la XXIV Legislatura de Baja California.

La congresista Murillo, quien funge como secretaria de la Comisión de Desarrollo Social y Asuntos Indígenas en la actual Legislatura, avecindada sanquintinense, nativa cochimie, reiteró el compromiso que tiene con los Pueblos Originarios de Baja California.

De acuerdo con la representante popular, la comunidad indígena es de los grupos más vulnerados que existen en todo México y es tiempo de legislar en favor de este sector social tan marginado.

Explicó que en Baja California se tiene una población total de 3 millones 769 mil 020, del cual 1.36 por ciento, es decir, 51 mil 258, aproximadamente, habla alguna lengua indígena, 2.69 por ciento de esta población no habla español, 44 por ciento de ellos hablan mixteco y 12.1 por ciento hablan zapoteco.

Este sector se encuentra integrado por dos grupos: nativos y establecidos (mexicanos que provienen de otras entidades federativas); en cuanto a los indicadores de carencias sociales para personas hablantes de lenguas indígenas: 46.7 por ciento de las mujeres y 39.9 de los hombres, están en rezago educativo, 10.1 por ciento de ellas y 16.5 de ellos tienen carencia por acceso a los servicios de salud, 79.7 por ciento y 80.9 de las mujeres y hombres, respectivamente, tienen carencia por acceso a la seguridad social, 32.2 por ciento de las mujeres y 32.7 de los hombres, carecen de calidad y espacios de la vivienda; 66.5 por ciento de mujeres y 66.6 de hombres, carecen de los servicios básicos; 33.5 por ciento de mujeres y 33.9 de los hombres carecen de acceso a la alimentación.

La diputada morenista puntualizó que en el Estado existen 6 pueblos indígenas: Ku’ ahles (Ensenada), Cochimies (Ensenada), Pai pai´s (Ensenada), Kiliwas (Ensenada), Cucapah (Mexicali) y Kumiais (Tecate); todos pertenecientes a la misma familia lingüística, por lo que se les denomina Yumanos.

Murillo López lamentó que, a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y el sector social, por mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas, existen grupos con un alto grado de marginación, discriminación y pobreza extrema, que los está llevando a la extinción de sus culturas nativas.

Abundó que, de todas las entidades del país, Baja California es uno de los Estados donde la población indígena originaria es menos perceptible a los ojos de la comunidad mestiza y de sus instituciones.

“Mi tarea principal en esta XXIV Legislatura, será la visibilizarían de todas y cada una de las comunidades indígenas de nuestro Estado, impulsando todos los cambios legislativos tendientes al reconocimiento pleno de los derechos de nuestros pueblos, la defensa de nuestro territorio y el acceso a todos los servicios del Estado, como lo ha demostrado nuestro presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

Monserrat Murillo también presentó, durante la Sesión Ordinaria del Pleno de la presente XXIV Legislatura, una Proposición a la Junta de Coordinación Política para crear un grupo de trabajo, así como designar representante ante el Senado de la República para dar seguimiento a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, misma para la que la congresista, nativa Cochimie, ya está firmemente apuntada.

De esta forma, la diputada emparejó su agenda de trabajo privada, que tiene como objetivos la colectividad de las poblaciones indígenas y la reforma constitucional federal a favor de los Pueblos Originarios en el Senado de la República.