Nacional

División en el Cártel de Sinaloa deja miles de muertos y desaparecidos

Por Redacción | viernes, 25 de julio de 2025

EMX-División en el Cártel de Sinaloa deja miles de muertos y desaparecidos

A un año de la captura de “El Mayo” Zambada, Sinaloa vive una grave crisis por la lucha entre Los Chapitos y los Zambada. La violencia ha dejado miles de muertos, desaparecidos y caos social, pese a los operativos federales desplegados en la región


Culiacán, Sinaloa, a 25 de julio de 2025. A un año de la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, la entidad vive su peor crisis de violencia e inestabilidad en décadas. La aprehensión del capo, ejecutada en territorio estadounidense y sin coordinación con el gobierno mexicano, detonó una feroz lucha interna entre las facciones del cártel: los llamados “Chapitos”, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y la organización liderada por los hijos de Zambada, conocida como “La Mayiza”.

cd2ddd6c-32ce-46b8-969d-f0d16309275a


Desde entonces, los enfrentamientos armados, ejecuciones, desapariciones y bloqueos carreteros se han convertido en el pan de cada día en municipios como Culiacán, Navolato, Elota y Badiraguato. Tan solo en los primeros seis meses de 2025, se han contabilizado más de 880 homicidios, un incremento del 129% respecto al mismo periodo del año pasado, además de al menos 1,500 personas desaparecidas, según cifras oficiales y reportes periodísticos.

Una guerra sin tregua
El vacío de poder dejado por la detención de “El Mayo” generó una guerra abierta entre sus antiguos aliados y los Guzmán, quienes se disputan el control territorial, rutas de tráfico y el manejo de plazas estratégicas. La violencia ha escalado al punto de paralizar zonas completas, provocar el desplazamiento de miles de familias, y causar un colapso económico en la capital sinaloense.

Analistas señalan que parte de la fractura se originó tras la traición de Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, quien habría entregado a Zambada a las autoridades estadounidenses a cambio de beneficios legales.

El Triángulo Dorado, bajo fuego
Uno de los principales escenarios de esta guerra interna es el Triángulo Dorado, región montañosa que abarca parte de Sinaloa, Durango y Chihuahua, históricamente controlada por “El Mayo”. En esta zona, los Zambada han recuperado presencia y han impuesto autoridad frente a los “Chapitos”, desplazándolos de varias comunidades clave.

Mientras tanto, en Culiacán, las escenas de violencia y persecuciones se han hecho habituales: bloqueos con vehículos incendiados, ataques a civiles, enfrentamientos a plena luz del día y cuerpos colgados en puentes han sembrado el miedo entre la población.

ee85e619-cb03-4081-926c-a0c432b764f4

Frente a esta ola de inseguridad, el gobierno federal ha desplegado a más de 10 mil elementos de las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y corporaciones estatales. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró recientemente que su administración trabaja “con honestidad y estrategia” para recuperar la paz en la región, aunque los resultados aún no se reflejan en las calles.

En lo político, la captura de Zambada también generó tensiones diplomáticas entre México y Estados Unidos, ya que esta se llevó a cabo sin previo aviso al gobierno mexicano.

Costos sociales y económicos
La guerra interna ha tenido consecuencias devastadoras para la sociedad sinaloense. Miles de negocios han cerrado ante las extorsiones y el miedo; el turismo se ha desplomado, especialmente en zonas cercanas a Culiacán; y la percepción ciudadana de inseguridad alcanza niveles históricos.

Además, los desplazamientos forzados de comunidades rurales han sobrecargado albergues y servicios sociales en varias localidades del estado.



NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS