Nacional

Estiman pronta recesión económica por incertidumbre sobre aranceles

Por Sergio Carrillo | jueves, 31 de julio de 2025

EMX-Estiman pronta recesión económica por incertidumbre sobre aranceles

Economistas indicaron que el comportamiento de Donald Trump no tiene lógica; a la par de que el Secretario de Economía de BC aseguró que las empresas ya entendieron que no tendrán afectaciones mientras estén dentro del T-MEC.


TIJUANA.- Luego de que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informara que alcanzó un acuerdo con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, para aplazar por 90 días la entrada en vigor de nuevos aranceles, distintos personajes del rubro económico de la región enfatizaron en la incertidumbre que ha ocasionado en cuanto a nuevas inversiones.

“Trump está recurriendo a argucias de negociación, como han dicho otros países como Brasil, Corea y Japón, no hay ninguna lógica en la forma en la que está actuando (…), simplemente lo está usando como apalancamiento para otros objetivos que pueden ser políticos”, consideró Ismael Plascencia López, Profesor Investigador de Cetys Universidad.

El Secretario de Economía e Innovación de Baja California, Kurt Honold Morales, subrayó que México se encuentra en la mejor posición dentro del marco geopolítico, en el que Estados Unidos no ha negociado con otros países los aranceles.

“A lo mejor va a haber personas que tengan incertidumbre, algunos directores de organizaciones empresariales, pero las grandes empresas ya entendieron que México, todos los que estén dentro del T-MEC no tienen ningún impacto, eso es lo más importante”, indicó el Secretario y continuó: 

“Esta tregua de 90 días está dirigido al otro 15% que son automotriz, acero, entonces al revés, nos están dando 90 días más, a otros no se los dieron, 90 días para seguir la negociación y cómo podemos mejorar las condiciones que ya tenemos”.

Para Ismael Plascencia es cuestión de tiempo para que haya una recesión económica “por la incertidumbre de que no hay reglas claras del juego”. Consideró que existe un cambio de paradigma “en donde las reglas normales del comercio internacional están dejando de tener vigencia y hay mucha incertidumbre, eso hace que las empresas no realicen inversión y eso significa menos horizontes de producción y empleo en el futuro”.

Puntualizó que a Tijuana le ha afectado una caída en las remesas de alrededor del 10% en el último cuatrimestre, así como la desaceleración del empleo en la construcción y la manufactura, en ambos lados de la frontera.

Por su parte, el Secretario Kurt Honold aclaró que la industria de exportación, o manufactura, ha tenido una pausa en lo que globalmente los países entendían el comportamiento de Estados Unidos, país que es el de mayor compra, y aseguró que Baja California tiene un buen presente en cuanto a inversión.

“Ya están llegando empresas nuevas y locales que ya están establecidas con nuevos procesos de producción que no tienen nada que ver con lo que estaban produciendo”, afirmó y refirió que en la rama de electrodomésticos habrá una inversión de 400 millones de dólares en Mexicali, mientras que la Inteligencia Artificial está incursionando de gran manera en Tijuana en el sector educativo.

Por último, el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana, Roberto Lyle Fritch, únicamente expresó que si bien una nueva prórroga es algo positivo, esperan puedan volver pronto a una nueva normalidad.

“Son buenas noticias (…) todo esto causa incertidumbre en muchos aspectos, exportación, empresas que tienen acero, aluminio, que afecta mucho a la empresa, esperemos que esto se pueda ir eliminando con el tiempo, pero seguimos igual a cómo estábamos”, culminó.


NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS