
Detienen presunto agresor que ataco a jefe policiaco en la colonia Postal de Tijuana
Policiaca | miércoles 27 de agosto
Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Por Redacción | miércoles, 27 de agosto de 2025
El Tercer Censo Nacional para la Conservación del Jaguar arrojó cifras alentadoras, pues se estimó una población de cinco mil 326 jaguares, lo que representa un incremento del 10%
Una madre caminando con sus dos pequeñas crías en Sian Ka’an, Quintana Roo o un macho trepando a un árbol con una presa que cazó para el almuerzo en Calakmul, Campeche, son dos de las imágenes más poderosas que arrojó el Tercer Censo Nacional para la Conservación del Jaguar.
En total, el muestreo 2024, realizado de febrero a julio, estimó una población de cinco mil 326 jaguares en México (Panthera onca), lo que representa un incremento de 10 por ciento con respecto al conteo de 2018 y de 23 por ciento con el cálculo de 2010.
El doctor Gerardo Ceballos, presidente de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ), destacó que los resultados confirmaron la presencia de esta emblemática especie en peligro de extinción en todas las áreas de distribución históricas.
En entrevista con Excélsior, explicó que hay jaguares desde Sonora hasta Chiapas en la vertiente del Pacífico y desde Tamaulipas hasta Tabasco y la Península de Yucatán en la vertiente del Golfo, así como en toda la Zona Central y la Sierra Madre Oriental.
Una gran sorpresa fue encontrar un número importante de jaguares en Nuevo León o jaguares en la Sierra de Guerrero y en lugares como San Luis Potosí”, detalló.
El también investigador titular del Instituto de Ecología de la UNAM, reveló que en total se lograron captar 134 ejemplares en las 920 cámaras trampa, - que se activan con sensor de movimiento -, colocadas de manera simultánea en 23 sitios de 16 estados de la República Mexicana: 47 machos, 67 hembras, 12 sin identificar y ocho crías, que sirvieron como base para hacer el cálculo poblacional de 2024.
Las estimaciones son extremadamente confiables, se usaron los mejores modelos estadísticos y matemáticos para establecer el número de jaguares en México.
El trabajo implica básicamente tomar los muestreos en campo, y clasificar los sitios de monitoreo por altitud, tipo de vegetación y otros aspectos del medio físico y biológico, para hacer una extrapolación a todas las zonas del país con características similares. Nunca antes se habían analizado tantos sitios en México en un censo y este es uno de los esfuerzos más sólidos que hay en todo el planeta”, aseguró.
El doctor Ceballos, subrayó que aunque la mayoría de los ejemplares identificados son adultos, también hubo una buena presencia de crías, lo que significa que la especie se está reproduciendo.
A pesar de los resultados alentadores, el jaguar sigue estando en peligro de extinción, por lo tanto debemos redoblar los esfuerzos para que se siga manteniendo a largo plazo”, manifestó.
Sostuvo que con la tasa de crecimiento mostrada entre los censos de 2010, 2018 y 2024, se requieren más de 30 años para incrementar la población a ocho mil individuos y que el jaguar pueda salir de la categoría de mayor vulnerabilidad en el país.
Comentó que de acuerdo con los resultados, el 70 por ciento de los sitios donde viven los jaguares en México, se encuentran fuera de áreas naturales protegidas, así que es necesario conservar grandes extensiones de territorio, ecosistemas y toda la diversidad biológica compuesta por animales en riesgo que se vieron en las cámaras trampa como el tapir, el pecarí de labios blancos y carnívoros como los tigrillos y los ocelotes.
Indicó que estos espacios naturales son importantísimos para el ser humano porque nos proveen de servicios ambientales, que sin jaguares no tendríamos: oxígeno, agua y la polinización del 70 por ciento de los cultivos que sirven para alimentarnos.
Sin los jaguares sería prácticamente imposible acceder a la calidad de vida que tenemos”, advirtió.
El presidente de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, señaló que algunas de las reservas con mayor número de ejemplares de la especie son Calakmul, Gran Calakmul, Balam Kú y Balam Kin, en la Península de Yucatán; Montes Azules, en Chiapas; Sierra del Abra Tanchipa, en San Luis Potosí; Chamela-Cuixmala, en Jalisco y Sierra de Vallejo-Río Ameca en Nayarit.
Según la estimación del Tercer Censo Nacional para la Conservación del Jaguar, la región Península de Yucatán es el corredor biológico con mayor número de ejemplares de la especie (Mil 699), seguido por la región Pacífico Sur (mil 541), región Noreste Centro (813), región Pacífico Norte (733), y la región Pacífico Centro (540).
Humberto Adán Peña, director de Enlace con Gobiernos Estatales de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, dio a conocer que son tres factores fundamentales los que permitieron al felino más grande del continente americano aumentar su población en México en los últimos seis años.
En primer lugar, la elasticidad y capacidad de adaptación de los jaguares para poder convivir con el ser humano en diferentes tipos de ecosistemas.
Ha vivido miles de años con nosotros en América y esto les ha permitido hasta reducir su tamaño”, puntualizó.
Dijo que en segundo lugar, México tiene una de las políticas de conservación del jaguar más importantes a nivel global, con programas de protección y cuidado desde 2010.
Tan sólo en el último periodo de gobierno se crearon 1.2 millones de hectáreas para conservar su hábitat, que se sumaron a otras ocho millones de hectáreas ya existentes”, precisó.
Agregó que el tercer componente, es la consolidación de la cultura de conservación del jaguar en las comunidades para prevenir la caza ilegal, evitar el cambio de uso de suelo y aumentar el conocimiento de la especie con estudios desde la academia y la sociedad civil.
En este sentido, Humberto Adán Peña resaltó la participación de 49 investigadores y los ejidos y comunidades dueñas de la tierra, que fueron fundamentales en el acceso y la logística para realizar el Tercer Censo Nacional para la Conservación del Jaguar.
Agregó que ya con los resultados obtenidos, se enviarán recomendaciones a los tres órdenes de gobierno, con énfasis en las administraciones locales, donde hay poblaciones sanas y viables de la especie, para evitar riesgos con la construcción de infraestructura, pérdida de cobertura vegetal o conflictos hombre-jaguar.
Cuando protegemos a los jaguares, una especie sombrilla o tope, conservamos toda la diversidad biológica del sitio; porque si hay jaguar, existen presas y un ecosistema sano, que dota de servicios ambientales fundamentales a los seres humanos”, remató.
-Con información de Excelsior