Tijuana

IMPORTANTES CONCLUSIONES EN EL FORO LEGISLATIVO DE LA COMISION DE SALUD DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS FEDERAL

Por Redacción | miércoles, 27 de agosto de 2025

EMX-IMPORTANTES CONCLUSIONES EN EL FORO LEGISLATIVO DE LA COMISION DE SALUD DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS FEDERAL

El diputado Fernando Castro Trenti, anfitrión del exitoso Foro Legislativo


Tijuana, Baja California, 27 de agosto de 2025. – La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, presentó al escrutinio de la opinión publica las conclusiones del foro-conversatorio legislativo especializado en la atención al tema de la tuberculosis en nuestro país, para establecer una respuesta integral a los mexicanos sobre esta difícil problemática.

El presidente de la Comisión, Dr y diputado Pedro Zenteno Santaella encabezó los trabajos en Tijuana, organizados desde su inicio por el legislador bajacaliforniano, Fernando Castro Trenti .

Estuvo también como invitado especial el presidente de la comisión de la Diversidad, diputado Jaime López Vélez.

El diputado federal por Baja California, Fernando Castro Trenti, resaltó el trabajo en conjunto que están realizando los legisladores para mejorar los servicios de salud en Baja California, al concluir ayer el Foro Legislativo para una respuesta integral ante la tuberculosis en México.

En el foro - calificado como todo un éxito- participaron legisladores federales, autoridades estatales, especialistas médicos, académicos e integrantes del sector social ante quienes Castro Trenti destacó que la actualización del marco normativo debe contemplar no solo la atención médica, sino también la dimensión social y humana de la enfermedad, a fin de reducir las desigualdades y asegurar que nadie quede fuera del acceso a la salud.

Conclusiones Generales 
Al término de las deliberaciones sobre el tema hubo trascendentes conclusiones: 

1.​Reforma a la Ley General de Salud
Para establecer principios y reglas que dignifiquen la atención de las personas con tuberculosis
2.​Fortalecer el presupuesto en salud
Incremento gradual para la implementación de acuerdo a necesidades programáticas, incrementando gradualmente cada año, hasta cubrir la brecha de la necesidad (inicialmente 500,000,000).
Asegurar, la compra para auxiliares diagnósticos y de seguimiento bacteriológico (plataformas de biología molecular, consumibles, mantenimiento, etc).
3.​La prevención es la primera línea de defensa
La tuberculosis puede evitarse mediante acciones simples de salud pública: vacunación BCG, impulsar la investigación y desarrollo mexicano de herramientas diagnósticas y terapéuticas, marketing en tuberculosis (campañas dirigidas a la población y al talento humano en tuberculosis). La información clara y accesible es fundamental para promover la detección temprana y prevenir la transmisión.
4.​La identificación temprana salva vidas
El diagnóstico oportuno permite cortar cadenas de transmisión y reducir la mortalidad. Detectar síntomas como tos con flema persistente, fiebre nocturna, pérdida de peso y sudoración es crucial, especialmente en personas con factores de riesgo como VIH, diabetes, inmunosupresión, tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas intravenosas o desnutrición, a través de brigadas en atención primaria a la salud, asegurando muestras para biología molecular (diagnóstico en dos horas).
 
5.​Marketing en tuberculosis
Campañas de información incluyente con medios tradicionales, redes sociales, dirigidas a la población y al talento humano, priorizando el primer nivel de atención y comunidades de difícil acceso, población indígena, comunidad LGBTTIQ+ y migración. Enfocando además en evitar el estigma y la discriminación, enfatizando grupos vulnerables (PVVIH, PPL, niños y niñas, mujeres, etc).

6.​El tratamiento completo garantiza la curación y frena la transmisión
Una persona con TB deja de ser contagiosa después de dos meses de tratamiento disciplinado, pero es indispensable concluir los seis meses completos para asegurar la curación definitiva y evitar recaídas o resistencias. Se impulsará asegurar la llegada de las compras consolidadas, manejo con aduanas para la introducción de medicamentos que vengan del extranjero y que permitan los trámites administrativos, el video-TAES para mejorar la adherencia al tratamiento.

7.​El acompañamiento nutricional y social refuerza la eficacia del tratamiento
Una dieta balanceada, hidratación y actividad física fortalecen el sistema inmune, mientras que el apoyo comunitario y la eliminación del estigma incrementan la adherencia al tratamiento. Para ello, se buscará la protección y participación social (asegurar las comidas de las personas afectadas a través de los comedores comunitarios, apoyos sociales -transporte, económico-, que favorezca el cierre de brechas y la equidad social.