Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
México impone aranceles de hasta 210% al azúcar importada para proteger a productores nacionales
Por Redacción | lunes, 10 de noviembre de 2025
El Gobierno de México impuso aranceles de hasta 210% a las importaciones de azúcar para proteger a la agroindustria nacional. La medida busca frenar la caída de precios internacionales, pero podría encarecer productos y afectar a consumidores.
El Gobierno de México decretó la imposición de aranceles de entre 156 y 210 por ciento a las importaciones de azúcar provenientes de países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el objetivo de proteger a la agroindustria nacional ante la caída de los precios internacionales del endulzante.
De acuerdo con el decreto publicado por la Secretaría de Economía, el azúcar líquida refinada y el azúcar invertido serán las más gravadas, alcanzando la tasa máxima de 210.44 por ciento, mientras que otros tipos de azúcar —como la de caña o remolacha— estarán sujetas a un arancel de aproximadamente 156 por ciento.
La medida entra en vigor de manera inmediata, y forma parte de una política económica de protección a los productores nacionales, en un contexto de inestabilidad de precios en los mercados internacionales.
“El propósito es garantizar condiciones equitativas para los productores nacionales ante la competencia desleal derivada de precios internacionales deprimidos”, señala el documento oficial.
Efectos esperados en el mercado
Especialistas advierten que los nuevos aranceles podrían elevar los costos de producción para las industrias que dependen de la importación de azúcar, especialmente las de bebidas, confitería, panificación y alimentos procesados. Dichos incrementos podrían reflejarse en alzas de precios al consumidor final, generando presión sobre la inflación alimentaria.
Aunque México ha utilizado aranceles similares en el pasado —particularmente en disputas por la importación de jarabes de maíz de alta fructosa (HFCS)—, esta es una de las medidas más amplias aplicadas en los últimos años.
Algunos analistas consideran que la decisión también podría provocar tensiones comerciales con socios internacionales, dado que los aranceles se aplican a países miembros de la OMC, lo que abre la posibilidad de reclamos o controversias dentro del marco del comercio global.
Repercusiones en Baja California
Si bien Baja California no es una región productora de azúcar, la medida podría tener efectos indirectos en el mercado local, sobre todo en los precios minoristas y en los costos para industrias que utilizan azúcar líquida o refinada importada.
Empresas locales dedicadas a la elaboración de bebidas, repostería o panificación podrían enfrentar incrementos en sus costos de materia prima, lo que impactaría en el precio final de los productos al público.
En Tijuana, comerciantes y distribuidores consultados indicaron que aún están a la espera de conocer los detalles operativos del decreto, pero anticipan ajustes de precios si los costos de importación aumentan.
Antecedentes y perspectivas
La política de protección al azúcar forma parte de una estrategia del Gobierno federal para fortalecer sectores agrícolas sensibles ante la competencia internacional. En meses recientes, México también aplicó restricciones temporales de importación a productos como calzado y bebidas alcohólicas, con argumentos similares.
Por ahora, la Secretaría de Economía no ha detallado cuánto tiempo permanecerán vigentes los aranceles, ni si habrá mecanismos de compensación o apoyo para las industrias que dependen de insumos importados.