Política y Políticos

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.. presentó acciones prioritarias para Baja California Sur

Por Braulio Serrano Ruíz | lunes, 19 de mayo de 2025

EMX-CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.. presentó acciones prioritarias para Baja California Sur

Mexicali...


Desde el corazón de la península, la Presidenta de México, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, ha enviado un mensaje inequívoco: nuestro vecino estado Baja California Sur cuenta con un Gobierno Federal decidido a respaldarla con hechos, no con discursos. Durante su reciente visita a La Paz, Sheinbaum Pardo presentó un paquete de 12 acciones estratégicas que no solo representan una inversión histórica en agua, salud, movilidad y vivienda, sino también una apuesta política por la dignidad y el bienestar de uno de los estados más olvidados por el centralismo. Su narrativa, sin perder la calidez del encuentro, fue clara: “Aquí se abraza, se hace una sola comunidad. Son ustedes un pueblo solidario y se merecen todo”. Y en esa frase, más que un gesto, hay una línea rectora de Gobierno.
La visita presidencial fue acompañada por un gabinete que refleja el peso de las decisiones: desde la secretaria de Bienestar, ARIADNA MONTIEL, hasta el director del IMSS, ZOÉ ROBLEDO, y la titular de SEDATU, EDNA ELENA VEGA RANGEL. Junto al gobernador VÍCTOR MANUEL CASTRO COSÍO, la presidenta anunció obras que van desde lo local –como la Planta de Tratamiento de Loreto o el paso a desnivel en la glorieta FONATUR en Los Cabos– hasta infraestructuras de impacto regional como la presa El Novillo y el nuevo hospital del IMSS con 260 camas y 46 especialidades. El enfoque no fue repartir proyectos, sino articular un plan que fortalezca al estado desde sus fundamentos: agua potable, movilidad sustentable, vivienda digna y justicia territorial.
La inversión federal no es menor. Solo en materia hídrica, se destinarán 1,400 millones de pesos este año y casi 2,800 millones en todo el sexenio. Y no se trata solo de perforar pozos o rehabilitar redes, sino de rediseñar el modelo de distribución con sectorización en La Paz, una nueva planta potabilizadora y una ambiciosa apuesta por la conservación del recurso. Esta visión técnica y social rompe con la improvisación de administraciones pasadas y posiciona a Baja California Sur como laboratorio de la nueva gestión del agua a nivel nacional.
El componente de movilidad merece atención especial. La creación del Servicio Metropolitano de Transporte Público en La Paz –con su troncal Centro-Camino Real y rutas alimentadoras– es una intervención que va más allá de los autobuses: representa una forma de reconciliar a la ciudad con sus periferias y, sobre todo, con sus habitantes. El hecho de que el recorrido pase de 25 a solo 6 minutos gracias al nuevo modelo, demuestra que no se trata solo de gastar, sino de planear con sentido social. Además, con una flota de 30 unidades y tecnología de recaudo y seguridad, esta acción será ejemplo para otras ciudades medias del país.
En vivienda, el compromiso de 35 mil acciones nuevas y 20 mil de regularización es una muestra más del sello del Gobierno de la Cuarta Transformación: combatir la desigualdad patrimonial desde el territorio. Porque quien no tiene escritura, no tiene seguridad jurídica, ni acceso a crédito ni posibilidad de heredar. Y en el mismo sentido, la instalación de cinco Centros LIBRE para mujeres en cada municipio es una medida que responde al clamor por espacios seguros, integrales y empáticos ante la violencia de género. Aquí no hay improvisación: hay políticas con rostro y estructura.
Mientras en el sur se despliega este nuevo rostro del desarrollo, en Baja California también se consolida una agenda de derechos con visión progresista. La Constitución local ya reconoce a los animales como seres sintientes, un paso histórico que refuerza el compromiso por su bienestar. Esta reforma al artículo 7, impulsada por la gobernadora MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA, establece una nueva base legal para prevenir el maltrato, la crueldad y el abandono. No es solo un cambio simbólico: respalda acciones ya emprendidas, como la sustitución de calandrias con animales por unidades eléctricas en Ensenada, y la operación del Santuario Animal MILY en Mexicali, donde perros y gatos reciben cuidados, rehabilitación y una segunda oportunidad.
Y mientras en el sur se reconfigura un nuevo pacto entre la Federación y los territorios, en el norte, en Baja California, la diputada MICHELLE TEJEDA levanta la voz con otra bandera de justicia: endurecer las penas por manejar en estado de ebriedad o bajo los efectos del celular. Porque sí, el celular también mata. Su iniciativa para reformar el artículo 255 del Código Penal del Estado es más que necesaria: es urgente. Las estadísticas lo confirman: atender el teléfono mientras se conduce incrementa hasta 400% la posibilidad de sufrir un accidente. Y en ciudades como Tijuana o Mexicali, donde el parque vehicular crece sin tregua, el riesgo se multiplica.
Tejeda no se limita a castigar: propone una visión integral que combina infraestructura, tecnología, formación y vigilancia. Quiere una ley que no solo multe, sino que retire de manera definitiva el derecho a conducir a quienes atenten contra la vida de los demás desde el volante. Su propuesta no debería verse como un acto aislado, sino como una señal de que el Congreso local también puede ser parte de la transformación desde una agenda de derechos y responsabilidades.


MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA... se reconoce en la Constitución de Baja California a los animales como seres sintientes.