Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO… inversión histórica para fortalecer la Red Nacional de Transmisión
Por Braulio Serrano Ruíz | viernes, 22 de agosto de 2025
Mexicali...
El anuncio realizado esta semana por la Presidenta de México, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, en torno al Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030 de la Comisión Federal de Electricidad, es una de esas noticias que marcan época y que obligan a reflexionar sobre el rumbo del país. No todos los días se habla de una inversión de 8 mil 177 millones de dólares en la Red Nacional de Transmisión, con la construcción de 275 nuevas líneas y 524 subestaciones que impactarán en la vida de 50 millones de usuarios en todo el territorio.
Lo cierto es que la mandataria federal ha puesto énfasis en un punto esencial: México tiene la fortuna de contar con un sistema eléctrico interconectado que pocos países poseen, y con esta inversión histórica se terminará de cerrar un ciclo largamente esperado, particularmente en la Península de Baja California.
Durante décadas, la península fue vista como un territorio eléctrico aparte, con sus propias plantas y su propia lógica de abastecimiento, ajena a la interconexión nacional. El trabajo iniciado en la administración pasada y continuado ahora, permitirá que Baja California forme parte integral del entramado eléctrico de la República.
Lo dicho por SHEINBAUM en la conferencia matutina tiene un peso que va más allá de las cifras: “Se interconecta toda la República con este sistema”. Y eso, en la lógica de la Cuarta Transformación, no es solamente un logro técnico o financiero, es un acto de soberanía.
Los números por región hablan de una planeación precisa: en el norte serán 137 nuevas líneas y 247 subestaciones para seis millones de hogares; en el centro, 90 líneas y 181 subestaciones para más de ocho millones de familias; y en el sur, 48 líneas y 96 subestaciones que llevarán energía a un millón de hogares. Más allá de las cifras duras, lo trascendente es el mensaje político: la electricidad es un derecho y el Estado asume su responsabilidad de garantizarlo con una red segura, confiable y moderna.
La secretaria de Energía, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR, lo sintetizó con claridad al señalar que el fortalecimiento de la Red es producto de la reforma constitucional impulsada por la Presidenta, lo que implica blindar la confiabilidad del sistema, reducir la pobreza energética e integrar comunidades antes aisladas. En un mundo donde la energía es factor de poder, México ha optado por reforzar su soberanía eléctrica.
No es casual que este anuncio se dé en un momento donde el país busca también nuevas respuestas a otro de los grandes temas de nuestro tiempo: el agua. Energía y agua son, después de todo, las dos columnas que sostienen el desarrollo de cualquier nación.
Y en nuestra frontera norte, el agua es además un asunto binacional de primer orden. Así lo ha entendido el Foro Permanente de Aguas Binacionales, que en conjunto con CETYS Universidad prepara el evento “Aguas compartidas y desarrollo económico responsable: datos, talento y competitividad”, a celebrarse el próximo jueves 4 de septiembre en Tijuana. El encuentro tendrá como eje la presentación de la iniciativa One Coast, One Community, una innovadora plataforma de datos binacionales sobre calidad de agua que busca sentar bases científicas y comunitarias para una mejor gestión.
Si en el plano eléctrico la interconexión es símbolo de soberanía, en el plano hídrico la cooperación binacional es sinónimo de supervivencia. Las cuencas del río Colorado y del río Tijuana concentran tensiones y esperanzas: allí se juega el futuro de la resiliencia hídrica de la región. El foro será un espacio para que especialistas, tomadores de decisiones y líderes comunitarios de ambos lados de la frontera pongan sobre la mesa experiencias y soluciones. Paneles, conferencias y diálogos multisectoriales serán el marco donde se discutan las respuestas necesarias. La directora del Foro, ROSARIO SÁNCHEZ, ha insistido en que no se trata solo de diagnosticar, sino de actuar con base en datos, con visión de largo plazo y con compromiso social.
En la lógica de este septiembre que se avecina, el país hablará al mismo tiempo de energía y de agua. Y no es coincidencia: ambas discusiones forman parte de un mismo horizonte donde la autosuficiencia y la cooperación son dos caras de una misma moneda. La electricidad que llegará a millones de hogares y la calidad del agua que se defiende en la frontera son, en esencia, expresiones de un Estado que busca garantizar derechos.
La historia de México ha demostrado que las grandes transformaciones se construyen con decisiones estratégicas en los momentos clave. El Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030 es un paso decidido en esa dirección. El foro sobre aguas binacionales es, en otro frente, un recordatorio de que las fronteras no pueden ser murallas frente a los problemas comunes, sino puentes hacia soluciones compartidas. Si el país logra avanzar en ambos frentes, habrá dado un paso firme hacia una soberanía entendida no como aislamiento, sino como capacidad de decidir, de cooperar y de garantizar bienestar.
Así, entre líneas de transmisión que cruzan el territorio y corrientes de agua que cruzan fronteras, México se asoma a un tiempo donde la energía y el agua ya no pueden verse como temas separados, sino como parte de un mismo mapa estratégico. La interconexión eléctrica y la cooperación hídrica son señales de un país que busca fortalecerse desde adentro y dialogar hacia afuera. Y en ese diálogo, Baja California ocupa un lugar central, como tierra donde se cruzan cables de alta tensión y corrientes de agua que no entienden de límites políticos.
Queda claro que la modernización de la red eléctrica y la cooperación en materia de aguas binacionales son mucho más que proyectos: son símbolos de un país que entiende que el futuro no se improvisa, se planea con inversión, con ciencia y con voluntad política.
ROSARIO SÁNCHEZ… convocó al evento sobre aguas compartidas y desarrollo económico responsable