Política y Políticos

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO...Durante su Primer Informe de Gobierno en Palacio Nacional, delineó proyectos clave para Baja California en infraestructura, salud, educación y agua

Por Braulio Serrano Ruíz | martes, 2 de septiembre de 2025

EMX-CLAUDIA SHEINBAUM PARDO...Durante su Primer Informe de Gobierno en Palacio Nacional, delineó proyectos clave para Baja California en infraestructura, salud, educación y agua

Mexicali...


El Primer Informe de Gobierno de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO dejó claro que la Cuarta Transformación no solo continúa: se profundiza y se mide con hechos. En Palacio Nacional, la Presidenta habló de un México con resultados tangibles en educación, salud, seguridad, infraestructura y bienestar social. Para Baja California, los mensajes fueron directos, porque lo dicho en la tribuna se traduce en expectativas concretas para miles de familias en la frontera.
En materia de infraestructura, el anuncio del viaducto elevado en Tijuana, programado para concluirse en diciembre, representa un parteaguas en la movilidad urbana de la región. Es un proyecto largamente esperado que busca despresurizar una ciudad marcada por el tránsito interminable. A la par, la modernización de la carretera Ensenada–Tijuana bajo un esquema mixto de inversión da respuesta a una demanda histórica: contar con una vía ágil y segura. Son obras que, más allá de los números, significan tiempo de vida devuelto a la ciudadanía. El mensaje fue claro: cuando no hay corrupción, alcanza para más.
La salud fue otro de los ejes centrales. El nuevo Hospital General de Zona del IMSS en Ensenada y la expansión de servicios de diagnóstico en Baja California a través del IMSS Bienestar son señales de un cambio profundo. No se trata solo de construir clínicas, sino de garantizar abasto de medicamentos por encima del 90 por ciento y protocolos nacionales que aseguren tratamientos oportunos. En un estado que por años padeció la brecha entre la receta y la farmacia, la expectativa es alta. La promesa presidencial de llevar los laboratorios de análisis clínicos a los centros de salud locales representa un alivio para las familias que antes tenían que recorrer kilómetros en busca de un diagnóstico.
La educación se colocó en el centro de la agenda. La creación del Bachillerato Nacional marca un rediseño del sistema: menos filtros, más derechos. Se acabó la idea de que un examen podía determinar el destino académico de miles de jóvenes. Ahora, el acceso se reconoce como universal. Además, la próxima sede de la Universidad Rosario Castellanos en Tijuana abre una puerta a la educación superior pública en la frontera. Esta expansión no es un gesto simbólico; significa arraigar el talento local y evitar que el futuro se fugue por falta de oportunidades.
Los Programas del Bienestar mantienen el pulso de la Transformación. Pensión Adultos Mayores, Pensión Mujeres Bienestar, la beca universal Rita Cetina para secundaria y “Salud Casa por Casa” son parte de una política social que llega directo a la gente. En Baja California, donde la vida cotidiana se ve condicionada por la carestía y los precios de la frontera, estas medidas no son estadísticas, son alivio real en el bolsillo de las familias. A ello se suma el aumento sostenido al salario mínimo, que en 2025 alcanzó un 12 por ciento más, con el compromiso de seguir elevando el ingreso real sin que se dispare la inflación.
La seguridad fue abordada con números que buscan disipar dudas. A nivel nacional, el homicidio doloso cayó 25 por ciento en 11 meses; en Baja California, la disminución alcanzó 36 por ciento. Es una cifra que sorprende en un estado donde la violencia parecía no tener freno. La fórmula: un gabinete de seguridad que sesiona todos los días a las seis de la mañana, fortalecimiento de la investigación y la consolidación de la Guardia Nacional. La meta, dijo Sheinbaum, es la paz con justicia, no la paz por decreto. El reto será sostener la tendencia, porque la sociedad bajacaliforniana mide la seguridad en su calle y en su colonia, no en los gráficos.
El agua, uno de los temas más sensibles en la región, fue tratado como prioridad nacional. La reactivación de la desaladora de Playas de Rosarito bajo un esquema de viabilidad pública ofrece esperanza de seguridad hídrica para Tijuana, Rosarito y Tecate. Además, el plan de tecnificación de riego agrícola en el Valle de Mexicali busca reducir desperdicios y aumentar productividad. Para una región fronteriza que convive con la escasez y la sobreexplotación de mantos acuíferos, estos anuncios son estratégicos. El agua dejó de ser un asunto técnico para convertirse en una política de Estado.
La vivienda fue otro de los rubros destacados. La meta de 1.7 millones de casas dignas para el sexenio ya está en marcha, con 249 mil en construcción y 189 mil escrituras entregadas de manera gratuita. En Baja California, donde la tierra y los créditos impagables han sido fuente de conflictos, el nuevo esquema ofrece certeza y patrimonio. No se trata de cajoncitos sin alma, sino de viviendas de 60 metros cuadrados con servicios básicos, además de quitas a deudas injustas que habían atrapado a miles de familias en hipotecas interminables.
El Plan México, que impulsa polos de desarrollo y parques industriales, también toca de lleno a la entidad. El reto es enorme: atraer inversión sin repetir los errores del pasado, cuando la llegada de fábricas rebasó la capacidad de vivienda, agua y movilidad. La propuesta presidencial integra incentivos, infraestructura y un modelo de prosperidad compartida. Para Baja California, la oportunidad está en que cada parque industrial vaya acompañado de vivienda, transporte público y planeación urbana.
La reforma judicial, con la elección popular de jueces y magistrados, marca un cambio de época. En Baja California, donde la percepción de impunidad ha calado hondo, la expectativa es alta. La justicia dejará de ser vista como un privilegio de pocos si los nuevos jueces responden a la ciudadanía. El reto no es menor: el pueblo evaluará cada sentencia como prueba de que el cambio va en serio.
Baja California aparece escrita en las páginas centrales del cuaderno nacional. Viaducto en Tijuana, hospital en Ensenada, desaladora en Rosarito, universidad en Tijuana y viviendas con certeza legal son compromisos palpables. No es catálogo de obras, es contrato público con el estado. Lo que sigue es ejecución puntual, transparencia y resultados a la vista. La frontera no aplaude discursos: mide realidades.




NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS