Política y Políticos

Claudia Sheinbaum Pardo… presentó el Sistema Nacional de Cuidados

Por Braulio Serrano Ruíz | jueves, 30 de octubre de 2025

EMX-Claudia Sheinbaum Pardo… presentó el Sistema Nacional de Cuidados

Mexicali...


Mientras el Gobierno de México avanza en la construcción de un Estado cuidador, con la puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados y la próxima edificación de 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en 2026, en Baja California algunos funcionarios parecen empeñados en cuidar, pero sus propios privilegios. Así quedó de manifiesto con el intento de tres consejeros electorales del Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC) de cobrar una prima de antigüedad que, a todas luces, no les corresponde.

El asunto, que ha levantado sospechas y malestar entre actores políticos y sociales, involucra a OLGA VIRIDIANA MACIEL SÁNCHEZ, JORGE ALBERTO ARANDA MIRANDA y ABEL ALFREDO MUÑOZ PEDRAZA, quienes a pocos días de concluir su encargo presentaron un medio de impugnación en tiempo “sospechosamente corto”, como lo calificó el abogado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), JOEL BLAS RAMOS.
Apenas 33 minutos después de ser notificados de la resolución del Tribunal Electoral —que rechazaba su reclamo—, los consejeros presentaron su recurso de impugnación, lo que sugiere que pudieron haber tenido acceso previo al proyecto de sentencia.

Más que un acto administrativo, el episodio huele a cálculo político y a oportunismo institucional. En un órgano que debería ser ejemplo de legalidad y transparencia, la rapidez con la que actuaron los consejeros deja ver una maniobra ensayada, un “plan B” premeditado para intentar cobrar una prestación que la propia magistrada ponente, GRACIELA AMEZOLA CANSECO, consideró improcedente.

El problema no es solo jurídico. Es ético. Si se confirma —como sugiere el litigante del PRI— que los consejeros proyectaron desde 2024 una partida presupuestal para el ejercicio 2025 con el fin de garantizarse una “bolsa” para el pago de primas de antigüedad, estaríamos ante un fraude de la ley. Es decir, ante funcionarios que diseñaron el presupuesto público para beneficiarse a sí mismos, mientras el resto del personal del Instituto y los ciudadanos que pagan sus sueldos ni siquiera imaginaban semejante intento de abuso.

Lo más grave es que esta conducta erosiona la confianza en las instituciones electorales, ya de por sí desgastadas. Los organismos que nacieron para proteger el voto y asegurar la imparcialidad de los procesos electorales no pueden comportarse como oficinas de autocomplacencia ni mucho menos como agencias de retiro dorado. Pretender cobrar un beneficio que no les corresponde es no entender el momento histórico que vive el país: uno en el que la austeridad, la rendición de cuentas y la responsabilidad pública no son opciones, sino obligaciones.

Mientras tanto, en la otra cara del país, la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO impulsa un proyecto que, lejos de buscar privilegios, construye justicia social. Con los nuevos CECI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Estado mexicano asumirá parte de las tareas de cuidado para permitir que las mujeres trabajadoras tengan mayor autonomía económica. “Las guarderías del Seguro Social nos permitieron a muchas mujeres poder salir a trabajar. En la medida de lo posible, vamos ampliando el Sistema de Cuidados para permitir que las mujeres tengan mayor autonomía económica, siempre si así lo desean”, señaló la mandataria durante “Las Mañaneras del Pueblo”.

El director general del IMSS, ZOÉ ROBLEDO ABURTO, precisó que los nuevos CECI estarán ubicados estratégicamente cerca de centros de trabajo, Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) y conjuntos habitacionales del Infonavit. Explicó que para el 2030 se habrán construido mil centros en 507 municipios, con una capacidad total de medio millón de espacios para niñas y niños de entre 43 días y tres años de edad. Solo en 2027 se edificarán 250 más y cada año, entre 2028 y 2030, otros 200 adicionales.

Entre los avances reportados, destacó que los CECI de Ciudad Juárez, Chihuahua, ya registran avances significativos: Paraje Oriente (66.5%), Gladiolas (41.1%), Sendero de San Isidro (46%), Municipio Libre (8.4%) y Urbivilla el Cedro (5.6%). Asimismo, anunció que en diciembre arrancará la construcción del primer CECI rural en San Quintín, Baja California, que atenderá a madres jornaleras y trabajadoras agrícolas.

La secretaria de las Mujeres, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA, recordó que la creación de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados es el compromiso número 55 del Segundo Piso de la Cuarta Transformación. Explicó que, para saldar la deuda histórica con las mujeres y reducir las brechas de desigualdad, el Anexo Transversal 31 del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 propone una inversión de 466 mil 675 millones de pesos, equivalente al 3.97% del gasto federal proyectado.

Además, presentó junto con el Sistema Nacional DIF el nuevo Sistema de Información de Cuidados (SIDECU), disponible en cuidados.mujeres.gob.mx, una plataforma que permitirá mapear, visibilizar y organizar los servicios de cuidados existentes en el país. Esta herramienta, desarrollada con apoyo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, integrará en su primera etapa la capacidad instalada del Gobierno de México en materia de cuidados para consulta ciudadana mediante un sistema georreferenciado.

La titular del Sistema Nacional DIF, MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA PÉREZ, explicó que hasta el momento se han identificado 118 mil 618 centros de cuidado operados por 17 instituciones federales, los cuales ya se encuentran registrados en el SIDECU. “Es una herramienta que permitirá reconocer y fortalecer los servicios públicos de cuidados como un derecho y no como una carga individual, sobre todo para las mujeres”, afirmó. De esta manera, el Gobierno de México avanza en la construcción de un Estado cuidador que garantice la igualdad sustantiva, la corresponsabilidad social y el derecho de todas las personas a recibir cuidados de calidad a lo largo de su vida.

La Sala Guadalajara deberá resolver el caso de los consejeros antes del 31 de octubre, cuando termina su mandato. Pero más allá del fallo judicial, el juicio ciudadano ya está hecho: en Baja California, los consejeros electorales que debieron cuidar la democracia intentaron cuidarse el bolsillo.


CONSEJEROS ELECTORALES… señalados por intentar cobrar una prima de antigüedad improcedente.


NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS