
Escándalo en el diamante: MLB pone bajo lupa a lanzador de Cleveland por apuestas
Deportes | jueves 03 de julio
Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Por Redacción | martes, 12 de julio de 2022
Fechas: 16, 22 y 23 de julio.
Sinopsis
Joanna of Leads es una monja inglesa a finales de la Edad Media que huye del convento de St. Clement porque se ha enamorado de una noble que recibía curaciones: la duquesa de York. Tras haber fingido su muerte, se pierde en los caminos del bosque, donde se encuentra con una compañía de actores, a quienes convence de que la lleven a York a cambio de ser su cocinera. Pero durante el viaje se dan cuenta de que hay carteles con su rostro que dicen "Se busca". El arzobispo Melton ha descubierto el ardid y quiere encontrarla para hacer con ella un castigo ejemplar. Sin embargo, los actores la protegen y la esconden poniéndola a la vista: la convierten en uno de ellos. Pronto, Joanna, convertida ahora en un actor, comienza a ganar fama. Una fama que podrá conseguirle a la trouppe la protección de un noble; y a Joanna, la posibilidad de presentarse ante su amada Duquesa de York. La historia está inspirada en un caso real ocurrido en la Inglaterra del siglo XIV; sin embargo, tiene mucho de ficción.
Sobre la puesta en escena
La dulce compañía de la Duquesa de York es un unipersonal que trata sobre la búsqueda de la libertad. En una época oscura, la libertad sólo puede alcanzarse parcialmente y a través de las mentiras. No existe tal libertad, si acaso unos atisbos. Pero lo más parecido será el amor y la pasión. Quizá no el amor a una persona, pero sí a una profesión. La estética de la puesta busca recordar a la de los cuentos de hadas. Se aleja de las representaciones naturalistas y apela más bien a un sentido de lo fantástico, lo cual contrastará con la crudeza de algunos rasgos, pues están presentes algunas características de la época con respecto al maltrato hacia las mujeres y la marginalidad de los actores. La actuación parte de la técnica del teatro de la evocación, la cual mezcla los movimientos disociados, precisos y contenidos de la técnica de la máscara con la partitura vocal barbiana y la organicidad planteada por Stanislavski. De esta forma se conforma una ambientación de un cuento fantástico con rasgo de crueldad; no obstante, el sentido del humor siempre estará presente mediando las relaciones de tensión en la escena.
Temporada de estreno
Lugar: Foro Experimental del Centro Estatal de las Artes (CEART)
https://www.facebook.com/CEARTTijuana
Fechas: 16, 22 y 23 de julio.
Horario: 19:00 horas
Duración: 85 minutos
Clasificación: adolescentes y adultos
Costo del boleto: $150.00, sólo en taquilla los días de la función
Sobre la compañía
Balada Escénica es una compañía teatral conformada por la actriz, escenógrafa y vestuarista Andrea Camberos; el director y dramaturgo Mario Cantú Toscano; y la productora Damaris Hernández. Aunque esta es la primera producción que realizan bajo este nombre, ya habían colaborado en dos producciones previas con la Compañía de Teatro Experimental de la UABC: Y salí buscando a la bestia (2018), así como Golem (2019), la cual estuvo coproducida por el Centro Cultural Tijuana. Balada Escénica apuesta por un teatro de evocación: en lugar de ilustrar situaciones e historias, busca que el espectador evoque imágenes, sensaciones y emociones. Esto se trataba desde el texto, la actuación y la plástica escénica. Por ello el nombre de la compañía, es un teatro que busca evocar historias mediante la musicalidad del cuadro, la palabra y la voz.
Mario Cantú Toscano
Comenzó en el teatro a los dieciséis años en obras escolares. Después de participar en varios talleres teatrales y haber estado en una quincena de montajes universitarios y amateurs, a los veinte años comienza a involucrase en el círculo profesional escribiendo y dirigiendo la obra Complejo de Hamlet en 1993.
Se graduó de la licenciatura en Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL en 1997, y obtuvo el grado de doctor en Estudios Humanísticos (especialidad en Ciencia y Cultura) en el ITESM Campus Monterrey con la tesis “La ciencia en Stanislavski. Influencia científica y capital simbólico” en 2013, la cual fue publicada por la editorial Paso de Gato en 2014 con el título La ciencia en Stanislavski. Una relectura del sistema desde sus influencias científicas. Ha tomado cursos con maestros como Coral Aguirre, Jean-Marie Binoch, Euginio Barba y Julia Varley. De 1998 a 1999 fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León. Hizo un taller de guión y realización cinematográficas con el cineasta Pascal Aubier en la Escuela Internacional de Cine y Televisión, en Cuba, en 2001.
En 1998 recibió el Premio Nacional Obra de Teatro que otorgan el Instituto Nacional de Bellas Artes y el gobierno del estado de Baja California. En 2000 obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Dramaturgia “Teatro Nuevo”, organizado por la Sociedad General de Escritores de México y el Instituto de Cultura de la Ciudad de México. Ha sido jurado en los concursos Premio Nacional de Dramaturgia UANL 2004 y Premio Nacional de Dramaturgia “Víctor Hugo Rascón Banda” 2005. En 2009 recibió el Reconocimiento a la Excelencia Profesional, que otorga la UANL a sus exalumnos destacados. En 2017 recibió el premio a mejor guión de cortometraje en el Festival Internacional de Cine Fantástico, Terror y Ciencia Ficción por el corto “Hambre”. Sus obras se han montado en ciudades como Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Tuxtla Gutiérrez, Tepic, Tampico, Torreón, Durango, ciudad Juárez, Tijuana, Mérida, León, y Xalapa. Además de unos montajes en el extranjero: Murcia, España (1998), Lima, Perú (2004), Paraná (2011) y Buenos Aires (2016), Argentina.
Desde enero de 2013 reside en Tijuana, B.C., donde se desempeña como Profesor Investigador de la Facultad de Artes de la UABC. Coordinó la Licenciatura en Teatro de 2014 a 2017, y actualmente coordina la Maestría en Dramaturgia Escénica y Literaria. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en la promoción 2016-2019 y del Sistema Nacional de Investigadores a partir de enero de 2019. Tiene sus obras publicadas en diversos libros individuales y antologías. Asimismo, sus artículos sobre filosofía de la dramaturgia se han publicado en prestigiadas revista internacionales de investigación teatral. Fueron integrados en el libro Filosofía de la dramaturgia. Una ontología del acontecimiento poético.
Ha sido jurado en diversos concursos nacionales de dramaturgia y miembro de las direcciones artísticas de algunos festivales teatrales, entre los que destacan la Muestra Nacional de Teatro del INBA, la Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea y el festival de la Joven Dramaturgia. Dada su experiencia y prestigio en el teatro mexicano, mantiene redes de contacto y colaboración con un gran número de creadores teatrales del país e incluso algunos internacionales (especialmente en España y Argentina).
Andrea Camberos Solano
Estudió la Licenciatura en Gestión y Desarrollo de las Artes en el Instituto Tecnológico de Sonora y la Licenciatura en Teatro de la Universidad Autónoma de Baja California. Ha tomado talleres de títeres, dramaturgia, actuación frente a cámara, animal escénico y de realización escenográfica. Trabajó con la Compañía de Teatro Experimental en los montajes “Y salí buscando a la bestia” y “Golem” bajo la dramaturgia y dirección de Mario Cantú Toscano, participando como actriz y escenógrafa. Actualmente pertenece también a la compañía Entre Ruinas Teatro con quienes estrenaron su primer montaje “Perderlo todo menos la soledad” en colaboración con La Tropa de Dédalo en el que participa como actriz. Ha participado como actriz en la Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea de 2017 a 2021, en textos de Verónica Bujeiro (CDMX), Valeria Fabbri (CDMX), Pilo Galindo (Chihuahua), Vivi Tellas (Argentina), Juan Mayorga (España), Teresa Díaz del Guante (Sinaloa), Tito Estrada (Honduras) y Agustina Gatto (Argentina).
Damaris Hernández
Egresada de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Autónoma de Baja California. Su formación teatral inició en su tercer semestre de preparatoria, con el Maestro Aarón López, donde participó en 4 puestas en escena. Siguió hasta entrar a la universidad, donde encontró su aptitud para la creación plástica de la escena y la actuación de voz con la realización de distintas lecturas dramatizadas a los largo de 2 años y medio de la carrera. Durante la mitad de la carrera se apasionó por la dirección escénica. En sus trabajos externos a la Licenciatura podemos encontrar Lecturas Dramatizadas “ Foto pal´ face” con la Maestra Daimary Moreno en la XXVII Feria del libro y la lectura “Silencio pollos pelones ahí les va su maíz” con el Maestro Ramón Verdugo en el X Encuentro de Dramaturgia y XXII de Teatro Tijuana. Realizó la producción ejecutiva de "Golem”, proyecto apoyado bajo el estímulo "producción Cecut 2019, y bajo la dirección de Mario Cantu Toscano. En el futuro desea seguir creciendo con artistas y compartir su conocimiento a jóvenes que también busquen su lugar en el mundo.