Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Busca Dirección de Atención a Pueblos Indígenas profesionalizar a intérpretes
Por Sergio Carrillo | domingo, 20 de julio de 2025
Los intérpretes de lenguas indígenas apoyan en realizaciones de trámites e interposición de denuncias formales.
TIJUANA.- Con el objetivo de ayudar a las personas de comunidades indígenas en sus trámites, o al momento de interponer una denuncia, la Dirección Municipal de Atención a Pueblos Indígenas de Tijuana busca profesionalizar a aquellas personas hablantes de las 54 lenguas indígenas que convergen en la frontera.
Así lo externó la titular de la Dirección, Ofelia Hernández Juárez, quien detalló que algunas de las lenguas maternas que se hablan en la región son: cucapah, huichol, náhuatl, otomí, kumiai, totonaco, zapoteco, tzotzil, purépecha, rarámuri.
“Es un proceso que nosotros hacemos, es una profesionalización porque para tener la capacidad de ser intérprete debes tener cierto conocimiento, entonces sí tenemos población que domina su lengua, los sumamos a que se sumen a la Dirección para nosotros canalizarlos, irles ayudando en su proceso de certificación y queremos que se les dignifique a esas personas”, subrayó.
Explicó que ella es intérprete de nahuátl, además de que la dirección cuenta con un intérprete hablante de la comunidad mixteca, mientras que en las demás lenguas, se hacen de colaboradores externos.
“Cuando eres reconocido como un traductor intérprete puedes intervenir dentro de la Fiscalía, de la Procuraduría, de Derechos Humanos, tan sólo ayudarnos como hermanos, muchas veces no necesitamos ni un certificado, porque lo que tenemos las comunidades indígenas es que somos personas humildes, sensibles a todo lo que acontecemos”, apuntó Ofelia Hernández.
Por último, indicó que actualmente registran a 37 personas que hablan una lengua indígena, pero que falta que se acerquen para ayudarlas en el proceso y que se puedan certificar ante el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).