Tijuana

Brindan a jóvenes herramientas para que resuelvan conflictos sin llegar a la violencia

Por Sergio Carrillo | lunes, 22 de septiembre de 2025

EMX-Brindan a jóvenes herramientas para que resuelvan conflictos sin llegar a la violencia

El Educador para la Paz explicó a decenas de universitarios de UABC la importancia de no considerar el conflicto como algo negativo y de no dejar que llegue a un punto de crisis.


TIJUANA.- Con el objetivo de que los jóvenes sepan resolver conflictos sin necesidad de llegar a un punto de crisis, y sin necesidad de que se transformen en violencia, el Educador para la Paz, Paco Cascón, presentó su conferencia “Educar En y Para el Conflicto” frente a decenas de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

“Muchas veces nos centramos en el ámbito universitario, por ejemplo, en preparar sobre una materia y descuidamos la dimensión humana de que esa persona va a tener que trabajar, no solamente sobre esa materia, sino que va a tener que trabajar seguramente con un equipo, el conflicto es algo que no ha estado muy presente en la educación”, puntualizó.

El conferencista hizo énfasis en que la sociedad en general ha sido educada para considerar el conflicto como algo negativo, ya que se suele creer que conflicto y violencia son sinónimos. Sin embargo, subrayó que los conflictos son connaturales a las relaciones humanas y a la diversidad, por lo que “un conflicto es sinónimo de vida”.

“Por tanto, es importante aprender a afrontar conflictos evitando la violencia, no evitando los conflictos, porque los conflictos son una palanca de cambio, los conflictos son una oportunidad de aprendizaje, son una oportunidad de seguir creciendo y transformándonos, pero siempre que sea sin violencia”, externó.

Paco Cascón recalcó que el conflicto es una palanca de transformación social, es decir, que “sin conflicto no hay avances, no hay cambios”, y señaló a los estudiantes que es necesario no eludir los conflictos hasta que lleguen a una crisis, sino comenzar con conocer la forma de sentir de la otra o las otras partes involucradas, para a partir de ahí, llegar a una solución.

“En algunos lugares se planteó introducir una materia de Cultura de Paz, pero introducir una materia se acaba convirtiendo como otras materias, de estudiarla teóricamente, hacer un examen sobre la materia, al final lo que conseguimos es que incluso odiaran la paz porque había un examen de paz”, contextualizó.

En ese sentido, si bien indicó que en México y en una vasta cantidad de países falta mucho por hacer en cuanto a la resolución de conflictos desde edades tempranas, aclaró que “lo importante no es convertirlo en una materia, sino vivirlo, entonces se planteó trabajarla de forma transversal, que en todas las materias la estemos trabajando y dando ejemplo”.