Tijuana

Empresarios advierten afectaciones por posible incremento al salario mínimo en 2026

Por Sergio Carrillo | domingo, 2 de noviembre de 2025

EMX-Empresarios advierten afectaciones por posible incremento al salario mínimo en 2026

El socio del despacho TP Legal, Alejandro Pedrín, puntualizó que la carga fiscal aumentará considerablemente para los empleadores con estas medidas.


TIJUANA.- El incremento proyectado del 12% al salario mínimo para 2026, sumado a la posible reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, podría representar una fuerte carga para los empleadores en el país, advirtió Alejandro Pedrín, socio del área laboral del despacho TP Legal.

Durante su participación en un encuentro con empresarios de la región, el especialista señaló que aunque la presidenta de la República propuso un aumento del 12%, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) aún analiza los efectos que esta medida podría tener sobre la economía y la competitividad.

“La CONASAMI todavía está revisando el tema económico y el impacto que puede tener el aumento del salario mínimo. El sector patronal está muy interesado en revisar ese 12% y buscar que el incremento sea menor”, explicó.

Pedrín estimó que actualmente los empleadores asumen una carga fiscal promedio de 25 centavos por cada peso pagado en salario, cifra que podría aumentar con los ajustes en materia laboral y tributaria que se discuten en el Congreso.

“Si a eso le sumas la reforma de reducción de jornada, el impacto puede ser mayor. Si quieres mantener tu productividad de 48 horas, tendrías que pagar una hora extra, y eso es un costo importante”, advirtió.

El abogado laboralista también expresó su preocupación por la falta de diálogo entre el gobierno y el sector productivo, recordando que varias reformas recientes se han aprobado sin considerar las implicaciones en la operación y viabilidad de las empresas.

“La experiencia nos dice que el gobierno ha hecho su plan y ha aprobado las reformas sin escuchar al sector empresarial. Es clave insistir y presentar hechos, porque las últimas reformas han pegado muy duro al sector empresarial”, subrayó.

De mantenerse la tendencia, Pedrín advirtió que el país podría enfrentar consecuencias como la pérdida de empleos o el cierre de empresas, especialmente en regiones industriales como la frontera norte, donde la manufactura y la maquila representan el motor económico.

“Si no hay equilibrio, podemos ver pérdida de empleos y cierre de empresas, cosas que tampoco queremos ver”, culminó.