Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Entregan certificaciones del programa “Hecho en México” a empresas de la región
Por Sergio Carrillo | martes, 25 de noviembre de 2025
Las empresas recibieron capacitación y recibieron su certificación oficial, que permite que su marca o alguno de sus productos tenga el distintivo “Hecho en México”.
TIJUANA.– La Secretaría de Economía Federal y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Tijuana reunieron este viernes a más de medio centenar de empresas para presentar el programa “Hecho en México” y entregar nuevas certificaciones a negocios de la región que cumplieron con los procesos establecidos para el uso de la marca y la acreditación de productos manufacturados en el país.
El evento estuvo encabezado por Jorge Figueroa Barrozo, Coordinador del Corredor Económico del Bienestar de las Bajas, quien destacó que esta es una de las campañas “más fuertes y emblemáticas” de la Secretaría de Economía por su enfoque en el orgullo nacional, la calidad de la manufactura mexicana y la promoción internacional de los productos hechos en el país.
Figueroa explicó que entre 50 y 70 empresas fueron convocadas para esta jornada, resultado de un trabajo conjunto entre Canacintra y la dependencia federal. Algunas participaron en la presentación del programa y otras recibieron su certificación oficial, luego de varios meses de preparación y revisión documental.
El coordinador detalló que el programa contempla dos modalidades:
1. Uso de marca:
Permite a cualquier empresa establecida en México utilizar el distintivo “Hecho en México” como parte de su identidad comercial.
2. Productos hechos en México:
Requiere un proceso de verificación documental que acredite que el producto cumple con los criterios establecidos para considerarse manufacturado en territorio nacional.
Aclaró que ambos esquemas están abiertos a empresas de todos los tamaños y giros.
Actualmente, en Baja California existen más de 200 empresas que ya cuentan con su certificación y alrededor de 500 más se encuentran en proceso de revisión. El trámite tarda desde unos días (en el caso de uso de marca) hasta aproximadamente un mes cuando se trata de productos específicos.
Por su parte, el titular del Comité de Proveeduría de Canacintra Tijuana, Fernando Ortiz, explicó que si bien cualquier giro puede integrarse al programa, el objetivo es incrementar la participación del sector industrial, especialmente de empresas manufactureras o de servicios vinculados a la industria.
Dijo que esta certificación impulsa estándares de calidad, profesionalización y mayor valor agregado en los procesos productivos, ya que enfatizó que sólo 3% de las empresas en México cuentan con algún tipo de certificación oficial, por lo que programas como “Hecho en México” buscan elevar esa cifra.
Figueroa subrayó que el programa también tiene un efecto positivo en el consumo local, especialmente en ciudades fronterizas como Tijuana, donde la población históricamente ha cruzado a Estados Unidos para adquirir productos. Aseguró que cada vez más tijuanenses optan por comprar en comercios locales, fenómeno que atribuyó a la oferta creciente y a la calidad de los productos y servicios nacionales.
Finalmente, invitó a las empresas interesadas a iniciar su registro en la plataforma hechoenmexico.gob.mx, donde pueden gestionar su certificación de manera digital.