Editorial

PERSPECTIVA: La globalización y lo que sigue

Por Redacción | lunes, 4 de agosto de 2025

EMX-PERSPECTIVA: La globalización y lo que sigue

Por Norma Bustamante


Desde hace varias décadas se ha establecido uno de los debates más importantes de nuestro tiempo, el impacto creciente y profundo de la nueva organización humana que enlaza a toda la población mundial y establece nuevas relaciones de poder en regiones y continentes. Desde los años sesenta del siglo pasado la palabra globalización empezó a acuñarse como un término que significaba la edad de oro de la interdependencia entre los estados de occidente.

Muchos años han pasado y aunque es innegable el progreso y las ventajas que ha tenido el proceso globalizante, las nuevas fuerzas económicas que están modelando las sociedades actualmente, son motivo de incertidumbre y falta de claridad para el presente y futuro de las naciones.


 La palabra globalización empezó a acuñarse como un término que significaba la interacción de las economías globales. Algunos convencidos, otros escépticos de este proceso, las opiniones se dividieron y la globalización empezó avanzando lentamente. Fue hasta los años noventa ante el colapso del socialismo y la consolidación del capitalismo, cuando toma fuerza esta conciencia de globalización y su crecimiento a escala mundial.

En esos años empieza también a surgir con su enorme poder la revolución de la información, el internet y todo lo que de allí se deriva. Esta sucesión de acontecimientos parecía confirmar la creencia de que el mundo se convertiría a gran velocidad en un espacio social compartido, con enormes beneficios para todos sus habitantes.

Si bien la enorme complejidad social que actualmente vivimos es consecuencia de este proceso transformador que nos abrió al mundo, nunca como ahora la incertidumbre económica ha sido tan crítica y está afectando de manera contundente la economía de todas las naciones.

 Con todas las implicaciones que esto conlleva, los gobiernos tienen que tomar decisiones casi a diario con significativos cambios de rumbo que afectan de inmediato a todos los sectores. Estos procesos están actualmente repletos de conflictos y tensiones, el presente está cargado de desafíos para el mundo en general y parece que se tienen que estar rediseñando constantemente las políticas gubernamentales.

Los nuevos escenarios globales han roto los paradigmas anteriormente conocidos y hacen que se reconsideren todas las políticas y estrategias del pasado, esto es verdad, pero visto desde otra perspectiva, hoy existe una gran oportunidad para el progreso y crecimiento, buscando distintos escenarios y estableciendo nuevas relaciones entre países, explorando otras alternativas. Casi reinventarse. Son enormes los desafíos.

En el centro de estos desafíos está el asunto de las relaciones transfronterizas. En especial en México, este entrelazamiento de las comunidades entre nuestro país y los Estados Unidos resulta considerablemente afectado y deriva en sensibles problemas de coordinación y control de nuestras fronteras. Es a través de delicados acuerdos diplomáticos como se ha intentado avanzar en estos temas tan particulares.

 Pudiera parecer una utopía, pero debe considerarse como el gran reto de la humanidad, suministrar bienes públicos globales, proteger el medio ambiente y mejorar urgentemente las injusticias sociales que matan a miles de seres humanos.

México lo está haciendo, transformando de manera radical los viejos paradigmas, fortaleciendo la coordinación entre sectores y llamando a esa gran unidad nacional que hoy más que nunca se necesita, para sacar adelante las actuales y nuevas generaciones de nuestro país.

viveleyendo.normabustamante@gmail.com