Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
La voz de las mujeres indígenas fortalece la democracia
Por Redacción | miércoles, 10 de septiembre de 2025
Por Edgar F. Garza Ancira
Presidente de la Agrupación Política Nacional, QUE SIGA LA DEMOCRACIA
Twitter: @EFGANCIRA
Durante décadas las mujeres indígenas han sido invisibilizadas en los espacios de decisión, sometidas a la discriminación y a la exclusión, muchas veces por la simple razón de hablar una lengua distinta al español. Sin embargo, hoy México da un paso firme para derribar esa barrera histórica y reconoce sus derechos de manera efectiva al traducir la “Cartilla de Derechos de las Mujeres” a 35 lenguas indígenas.
Esta acción es un acto de justicia cultural y un avance real hacia la equidad. Al traducir esta cartilla a lenguas como el náhuatl, maya, mixteco, zapoteco, tzeltal y tzotzil, entre otras. De esta manera se reconoce la diversidad de nuestro país y se garantiza que las mujeres indígenas puedan conocer y defender sus derechos en sus propios términos, en la lengua con la que piensan, sueñan y transmiten la vida comunitaria.
La cartilla aborda temas fundamentales. Por ejemplo, el derecho a una vida libre de violencia, el acceso a la justicia, la salud reproductiva, la participación política y el derecho a la tierra y al territorio. Cuando una mujer indígena puede leer estas garantías en su propia lengua, deja de ser una espectadora lejana de las políticas públicas y se convierte en protagonista de su destino. Con esta herramienta, podrá identificar riesgos, denunciar abusos, acudir a un ministerio público, defender su comunidad o exigir servicios de salud. Eso significa empoderamiento real.
El reto es que no se quede únicamente en el papel. Es indispensable acompañar esta traducción con una política pública integral y permanente de inclusión, que involucre campañas de difusión en las comunidades, formación de promotoras y liderazgos locales, así como la incorporación de esta visión en todos los programas de gobierno. La justicia cultural no puede ser un evento aislado, debe convertirse en una política de Estado.
Este esfuerzo comienza a tomar forma. La cartilla se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil docentes y un alcance de casi 400 mil estudiantes. Además, el gobierno trabaja en traducir a 27 lenguas adicionales en 18 entidades federativas: desde Oaxaca y Chiapas hasta Baja California y la Ciudad de México.
De esta manera se amplía el alcance de la iniciativa y se envía un mensaje poderoso: en un país tan diverso como México, ninguna mujer debe quedar atrás por razones de lengua o cultura.
Las mujeres indígenas son portadoras de la memoria y del futuro, guardianas de las lenguas y transmisoras de la identidad de sus pueblos. Al poner en sus manos un documento clave en su propia lengua, se les reconoce como ciudadanas plenas y se fortalece su capacidad de decidir sobre su vida y la de sus comunidades. Es, al mismo tiempo, un homenaje a la riqueza cultural de México y una apuesta por un futuro más justo e incluyente.
Este avance representa un verdadero acto de justicia cultural y un avance significativo hacia la equidad y el empoderamiento de las mujeres indígenas.
Es el comienzo de un cambio profundo. Es reconocer que la democracia solo es auténtica cuando es incluyente, que los derechos humanos deben ser accesibles para todas y que la equidad se construye derribando las barreras de la discriminación y el olvido.
Hoy podemos afirmar que México camina hacia una verdadera justicia cultural. Y ese camino solo será irreversible si como sociedad acompañamos a las mujeres indígenas en su empoderamiento, reconociendo que su voz, su lengua y su visión del mundo son indispensables para construir un país más fuerte, plural y democrático.